Política Por: TABANO SC 07/06/2024

Comunidades aborígenes repudian el proyecto de cambiar el nombre de la Avenida Costanera de Concordia.

Consideran un agravio la propuesta del Concejal Felipe Sastre de cambiar el nombre de la Avenida de los Pueblos Originarios y la Plazoleta del Aborigen por el del -dicen- "genocida" Julio A. Roca. En un extenso comunicado hecho llegar a EL SOL-Tele5 sustentan su posición de repudio al pretendido cambio de nombre.

Comunicado completo:

«MANIFESTAMOS PROFUNDAMENTE NUESTRO REPUDIO A LAS EXPRESIONES VERTIDAS POR EL CONCEJAL OFICIALISTA SASTRE DE LA CIUDAD DE CONCORDIA

La Comunidad I´Tu del Pueblo de la Nación Charrúa, conjuntamente a las demás comunidades charrúas de la provincia de E.Ríos, repudiamos enérgicamente el proyecto que osa intentar reivindicar al genocida Julio A. Roca y el genocidio indígena imponiendo su nombre a la Avenida Costanera de los Pueblos Originarios y la Plazoleta del Aborigen, el cual fue modificado por la Ordenanza Nº 33614, vigente desde el 28/05/2008, de la mano de Osvaldo Bayer y numerosas instituciones de la ciudad de Concordia.

Repudiamos las palabras agraviantes del edil autor del proyecto, quien públicamente en sus argumentos llama “verdaderos próceres” a uno de los íconos que representa el genocidio indígena. La Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 260 A (III) del 9 de diciembre de 1948, define genocidio en su Artículo II: “En la presente Convención, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”.

Estas prácticas sistemáticas fueron acciones realizadas tanto durante la Campaña del Desierto y después, durante la formación de los estados nacionales y provinciales, como se puede corroborar en diversos documentos, diarios y fuentes de la época. La más conocida de tales prácticas es el exterminio físico. En 1878, el ejército comandado por Julio A. Roca realizó 23 expediciones, en las que fueron ultimadas 398 personas, se tomaron prisioneros 901 lanceros y 3.668 miembros de sus familias. Durante 1879 fueron asesinados 1.313 lanceros, y tomados prisioneros más de 10.000 indígenas entre hombres, mujeres, niños y ancianos. Según consta en documentos de la época, hubo trata, reparto de indios, reducción en campos de concentración, traslados forzosos, entre otros que han sido documentados. Roca se refería así a la Campaña del Desierto: “No hubo batalla, fue una cabalgata bajo el sol patagónico y logramos 1600 muertos y otros 10.000 de la chusma. Era el destino de una raza salvaje que ya estaba vencida”. Sin embargo, parece que todo esto es insignificante frente a la construcción de un puerto, tal como recuerda el concejal.
En sus expresiones desprecia los procesos históricos que han reconocido la preexistencia y resistencia indígena, como así también los derechos de los Pueblos Originarios a lo que llama “degradación cultural”. Allí intentaron un etnocidio que no resultó, pues aquí estamos los sobrevivientes orgullosos de salir del silenciamiento y aculturación impuestos por personajes que, como Sastre, intentan olvidar nuestra ancestralidad tan vigente.

El renombramiento de la Av. Costanera Julio A. Roca por Pueblos Originarios en 2008, tuvo como fundamentos el Art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, el Art. 33 de la Constitución de Entre Ríos; la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de San José de Costa Rica, el Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y la Convención sobre los Derechos del Niño, todos ellos de raigambre constitucional.

Cabe recordar que el renombramiento de la Avenida Costanera en el año 2008 en nuestra ciudad de Concordia fue uno de los tantos renombramientos. Por mencionar solo algunos, los nombres de Julio Argentino Roca o General Roca, fueron cambiados por el de Pueblos Originarios en Las Flores, General Pinto, Rojas, (Pcia. de Bs. As.); Deán Funes, Villa María, Villa Nueva (Córdoba). En Tucumán se lo cambió por el nombre de América Latina. 

 

En otras localidades se lo reemplazó por nombres de grandes referentes indígenas como en Río Negro, Ingeniero Huergo por la reconocida artista Mapuche Aimé Painé, en Sierra Grande por Lonko Valentín Sayhueque y en El Huecú por el de Lonco José Mañke Cayucal; en Winifreda (La Pampa), se reemplazó la calle “Conquista del Desierto” por “Pueblo Ranquel”, por mencionar sólo algunas, así como también se han reemplazado nombres de plazas, escuelas, lagos, ríos, etc.

Como Nación Charrúa sostenemos claramente que el proyecto pretende intentar revertir un hecho histórico y democrático impulsado por una iniciativa popular en la que participaron instituciones y personas independientes, lo cual es desconocido por esta propuesta.
Quienes integramos la Comunidad I´Tu, y las más de una decena en la provincia, Charrua, Guaraní, Chana. Sabemos que la ciudadanía es consciente del retroceso que significa el progreso de este proyecto, más aún en un contexto donde se ha desmantelado el INAI, el INADI, y los discursos de odio de los principales referentes del Estado nacional en esta gestión. 

 

Esperamos que el resto de los concejales y las concejalas no acompañen este proyecto y se dediquen a propuestas que realmente consideren las necesidades de la gente y de la historia de nuestros más de 40 Pueblos Indígenas de Argentina.

Comunidades Charrúa I’Tu, Onkaiujmar, Pueblo Jaguar; Remajunem, Salto Grande, Etriek, I’Jaguarí; Gue Guidai Berá, Tiraparé, La Rinconada.»

 

Te puede interesar

Bullrich visitó una cárcel en El Salvador y ratificó el plan de replicar el modelo

La ministra de Seguridad recorrió el centro penitenciario más grande del continente y dialogó con funcionarios para interiorizarse sobre la política de seguridad en ese país

Kueider recibió un guiño del oficialismo en medio de la polémica por su voto a favor de la Ley Bases

“No se puede ser oposición por oposición misma”, afirmó el ministro de Gobierno, Manuel Troncoso, respaldando la decisión del senador Edgardo Kueider de votar la Ley Bases y el paquete fiscal del presidente Javier Milei

En Concordia, el PJ está activo

Días atrás, en su visita por nuestra ciudad, el mandatario provincial Rogelio Frigerio brindó una conferencia de prensa con el intendente Francisco Azcué. En la oportunidad, y en el marco de los acuerdos con el peronismo, lo consultaron sobre la posibilidad de sumar al senador Edgardo Kueider.