Economía Por: Editor 03/06/2024

Crece el consumo en los mayoristas: se venden más productos de primera necesidad y se eligen segundas marcas

La tendencia que se impuso es la compra de marcas más económicas, una caída de los productos premium y el stockeo de esenciales.

Subieron 18,6% las ventas mayoristas de productos de primera necesidad en marzo

Las ventas mayoristas de productos de primera necesidad crecieron 18,6% en marzo respecto de febrero, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Una encuesta realizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) reveló que la tendencia que se impuso fue la elección de segundas marcas, una caída de los productos premium y el stockeo de esenciales.

Según los resultados oficiales y la encuesta realizada por Cadam entre los socios mayoristas, “en marzo se notó una recuperación, que suele ser estacional en ese período, pero observan un descenso en volumen de ventas en la comparación interanual, mientras que en abril hubo mucha disparidad, con gran demanda de repelentes e insecticidas al por mayor”.

De acuerdo con esos datos, entre los productos esenciales que aumentaron sus ventas en abril, se encuentran los aceites y aderezos, pero también, presentaron una fuerte suba, de más del 100%, los insecticidas, y por encima del 200%, los repelentes, mientras que cayeron bruscamente los artículos de cuidado de la ropa, los limpiadores y ceras para pisos, los productos de maquillaje y las cremas.

Qué revelaron las encuestas en el sector mayorista

El Indec realiza todos los meses la Encuesta de autoservicios mayoristas sobre el total de ventas a precios corrientes de mayoristas, en cuanto a productos de consumo masivo de primera necesidad de Bebidas, Almacén, Panadería, Lácteos y Artículos de limpieza y perfumería. Mientras que Cadam suma un sondeo también entre las empresas del sector sobre productos de consumo masivo de primera necesidad.

“El público está recortando productos no esenciales y al elegir marcas alternativas a menores precios, lleva más cantidad de lo que necesitan. En el caso de los aceites siempre sucede que, en momentos de incertidumbre económica, la gente trata de cubrirse de futuros aumentos”, explicó la cámara empresaria.

En cuanto a los elementos de limpieza, develó “que se reduce el mix de productos y se vuelcan a los más básicos (lavandinas, detergentes, esponjas, etcétera) y hay un estancamiento de ventas de productos premium”.

Respecto de la llegada de nuevos productos importados, según la encuesta se detectaron “muy pocos” o “nula”, pero sí se normalizaron varios artículos que estaban en escasez por falta de importación.

“Hoy los comercios nos piden mayores plazos de pago, lo que necesitan son planes de financiación para sostener los pecios”, remarcó Cadam.

Te puede interesar

El dolar levanta vuelo y se compra en 1.270 y se vende a $ 1.315 en Concordia

En las casas de cambio del microcentro concordiense y en las cuevas de los alrededores la divisa americana levantó vuelo esta mañana y se está vendiendo al mediodía a $ 1.315.- mientras que se paga $ 1.270.- La diferencia o spread entre compra y venta es la ganancia de los cambistas y que en ciudades como Concordia, siempre es más amplia que en Buenos Aires.

El superávit comercial de mayo fue récord histórico: USD 2.656 millones

Las exportaciones crecieron 21,7% y alcanzaron USD 7.622 millones, mientras que las importaciones se desplomaron 32,8%, a USD 4.966 millones. La balanza comercial anotó su sexto mes consecutivo con resultado positivo.

Fuerte caída de las ventas de supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas

Según datos del Indec, en abril siguió la tendencia a la baja en el consumo, tanto en las mediciones interanuales como en la comparación con marzo.

La industria pyme cayó 19% anual en mayo, según la CAME

La actividad manufacturera de las pymes descendió 19% anual en mayo y acumula una retracción de 19,1% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2023. Los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera.

Advierten que hay miles de clínicas y sanatorios al borde de la quiebra

La Unión Argentina de Salud (UAS) aseguró que la ecuación económico-financiera de las entidades "está rota".

Alertan sobre una crisis "sin precedentes" en el sector del turismo por el ajuste económico del Gobierno

Un informe indica que la gastronomía vive su peor derrumbe en una década. Asimismo, los hoteles tienen bajos niveles de ocupación. El fin de semana largo enciende las alertas en el turismo.