Las costumbres de Malevo, el primer Aguará Guazú monitoreado con tecnología satelital

La Fundación Rewilding Argentina publicó un registro sobre el ejemplar, que porta un radiocollar para determinar su ubicación dentro de la reserva Rincón del Socorro, en el Parque Iberá.

Interés General12/06/2021EditorEditor
aguara guazu

Malevo es un aguará guazú adulto que habita el Parque Iberá y el primer ejemplar de esta especie en ser monitoreado mediante tecnología satelital en la Argentina. Tras poco menos de nueve meses de seguimiento, la Fundación Rewilding Argentina, que se encuentra a cargo del proyecto, lanzó un video sobre las costumbres de este animal.

"Gracias al radiocollar que porta, el cual contiene un dispositivo GPS que envía puntos a través de un satélite, podemos conocer su ubicación cada día. Esto permite que nuestros monitoreadores tengan encuentros frecuentes con él y descubran más acerca de sus costumbres", indicaron desde la fundación.

"Como es característico en el aguará guazú, Malevo es un animal normalmente solitario que cada día recorre largas distancias en los pastizales del Parque Iberá", describieron. Malevo ronda entre los 3 o 4 años de edad y vive en la reserva Rincón del Socorro, en el Parque Iberá.

El ejemplar fue capturado (sin que sufra daños) por los trabajadores de la fundación en septiembre del año pasado, tras varios meses de trabajo de monitoreo con cámaras trampas. De esta manera, pudieron anestesiarlo, tomarle muestras para posteriores análisis sanitarios y colarle un collar de monitoreo con tecnología satelital, para poder determinar su ubicación y enviar esos datos al equipo de monitoreo. 

aguara guazu captura

"Hace unas semanas pudimos observarlo en compañía de una hembra, abandonando temporariamente sus hábitos solitarios", indicó la fundación a través de sus redes sociales y agregó que ambos animales "recorren juntos el campo, se alimentan y presentan intentos de cópula. Estas interacciones son claves para afianzar la pareja y finalmente reproducirse. Si la unión es duradera, la compañera de Malevo finalmente quedará preñada y unos meses después parirá los cachorros".  Clic para ver el VIDEO

Previamente, la fundación había resaltado la importancia de estudiar el comportamiento social y reproductivo de estos animales, el tamaño de sus territorios, el uso del hábitat, sus desplazamientos y su alimentación, ya que "si bien existen estudios previos, los registros e información son escasos y, en muchos aspectos de la vida del aguará, poco precisos". La información obtenida sobre las costumbres de la especie permitirá que se tomen "medidas de manejo que ayuden a la conservación de la especie en Corrientes y otros rincones del país".

El aguará guazú es el mayor de todos los cánidos que habitan Sudamérica, y a pesar de contar con una amplia distribución, que incluye Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina, la especie se encuentra categorizada como “casi amenazada” a nivel internacional y como “vulnerable a la extinción” en Argentina.

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto