Los signos que pueden alertar cuadros de Covid-19 que se complican

El especialista en clínica médica Roberto Parodi explica cuáles son las pautas de alarma que no hay que pasar por alto en esta etapa sanitaria

Interés General11/06/2021EditorEditor
sintomas
Las afectaciones respiratorias severas siguen siendo las principales causas de las complicaciones.

Alrededor del 80% de las personas que se contagian con Sars Cov 2 tiene síntomas leves o moderados (también hay asintomáticos) que requieren un seguimiento médico que en la mayoría de los casos puede llevarse a cabo de manera no presencial, por teléfono o videollamada. Un 15% tiene un cuadro más severo y un 5% restante un cuadro crítico. En ese universo que plantea la pandemia hay distintas manifestaciones clínicas, pero es posible trazar algunas similitudes entre los casos y fijar pautas de alerta para intentar evitar que la situación se descontrole.

Roberto Parodi, profesor en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, especialista en Clínica Médica, quien trabaja en el Hospital Centenario y en una institución privada, ofrece una serie de recomendaciones después de un año largo de experiencia atendiendo a pacientes con Covid.

En esta segunda ola (él habla incluso de una tercera, ya que considera que la suba de contagios que se dio entre diciembre y enero en Rosario fue lo suficientemente importante para ser considerada una segunda ola, aunque no tuvo tanta repercusión) los clínicos están observando que hay mucha preocupación en quienes reciben el resultado positivo de Covid.

 Por eso, ante todo, sugiere que más allá del seguimiento que hacen los "llamadores" de la provincia y la municipalidad, se intente buscar el apoyo y la guía del médico de cabecera "que conoce a la persona y a la familia" ya que transitar los días posteriores al diagnóstico no suele ser nada fácil.

Las complicaciones respiratorias son las que siguen llevando a las personas a necesitar asistencia en las instituciones médicas y en algunos casos internación. Pero ¿cuándo es el momento de que un profesional ausculte al paciente o le indique una placa de tórax y otros estudios que permitan decidir si es preciso indicar medicamentos o terapéuticas que eviten llegar a la terapia intensiva?

Lo primero que aclara Parodi es que a la mayoría de los pacientes no es necesario indicarles fármacos ni estudios pero si la fiebre (uno de los síntomas comunes) persiste después del sexto día o se eleva pasado ese tiempo, y la tos (seca) se profundiza, es hora de tomar algunas medidas.

Atención a tiempo

Parodi menciona que "durante la primera ola asistimos a muchos pacientes mayores de 60 años con comorbilidades, pero en este momento, hay una baja en la edad promedio de los afectados con más sintomatología y más complicaciones en general".

El año pasado, durante el pico, y luego en el verano donde hubo otra oleada de casos "de cada 20 personas que tenían Covid, apenas 1 o 2 hacían una neumonía bilateral y ahora son 4 o 5 de cada 20".

De todos modos, aclaró: "Que un paciente tenga neumonía no significa que va a terminar en terapia o que se va a morir, muchos de estos cuadros pueden controlarse con un seguimiento del médico y la persona permanecer en su casa".

Eso sí, hay señales que indican que es imprescindible tomar medicamentos (no hay específicos para Covid pero sí para paliar el avance del cuadro respiratorio) o terapéuticas que en ciertos casos evitan la profundización del cuadro. Siempre deben ser indicados por un médico.

La febrícula, el dolor de cabeza, el malestar general son comunes en los casos de Covid y suelen sostenerse de tres a cuatro o cinco días en los pacientes sintomáticos. Si luego de ese tiempo la febrícula (37.2, 37.5) se transforma en fiebre (37.5 o más) y no cede, la tos seca aumenta y hay señales como falta de aire (aunque sea mínima) es importante contar con una placa de tórax para confirmar o descartar la neumonía bilateral y por otro lado es el momento en el que el médico indicará si es necesario que el paciente tome corticoides y/o antibióticos, por ejemplo, y se haga un seguimiento más estricto.

Oxímetro

Parodi explica que no hace falta que en cada hogar haya un oxímetro de pulso pero si alguien lo tiene "es una herramienta que nos ayuda a los médicos a ir viendo ciertos parámetros, sobre todo en pacientes que comienzan con algunas complicaciones".

"Si la persona nos informa que satura 97 y a las horas 95 o 94 y siente más fatiga o disnea, es una llamada de atención", relata.

La videollamada y la llamada telefónica son recursos muy valiosos en estos tiempos _agrega el profesional_ porque "si bien para los médicos es desgastante porque estamos conectados todo el tiempo nos permite acompañar a la persona en un momento que no es nada fácil: casi todos se asustan". Cuando pasa "agradecen muchísimo la guía, la escucha, la contención emocional, clave en toda relación médico-paciente", señala.

Y agrega: "Así como es preciso no asustarse cuando llega el diagnóstico es necesario no dejar pasar días y días con fiebre o un malestar que se agrava. Vemos cuadros complicados porque la persona retrasó la consulta o minimizó los síntomas. Hay pacientes que a la tarde están con alguna dificultad respiratoria leve y a la madrugada se les dificulta respirar, hay cuadros que evolucionan rápido", destaca Parodi.

La lupa en los resfríos

"A diferencia de lo que pasó en la primera ola, donde esto no era común, la congestión nasal y el resfrío aparecen como síntomas de Covid. No quiere decir que todo resfrío lo es, pero no hay que restarle importancia sobre todo si va a acompañado de dolor corporal o dolor de cabeza u otro síntoma como los digestivos", explica el médico.

"Si alguien se siente muy congestionado, aún cuando no registre un contacto estrecho de Covid, sugerimos que de manera preventiva se aísle unos días hasta que vea la evolución. A lo mejor no hace falta ni que se hisope pero sí que corte la cadena de contagios", dice.

"Estamos observando que hay muchas personas que atribuyen los síntomas a la congestión de todos los años cuando en realidad tienen Covid, la circulación del virus es realmente muy elevada en Rosario en este momento".

Un dato llamativo es que el resfrío o congestión nasal aparece con frecuencia en los contagiados que ya están vacunados, menciona el clínico.

Aislamiento y ansiedad

"En los primeros días no hay mucho para hacer desde el punto de vista de la asistencia médica", dijo Parodi, "Si al día seis del inicio de los síntomas las cosas están bien, en general entendemos que ya está pasando, aunque la persona debe cumplir con el aislamiento de diez días. Si vemos que después de la semana la sintomatología aumenta o persiste sabemos que se puede complicar", enfatiza el médico.

El cumplir con el aislamiento es un tema que Parodi remarca: "Es imprescindible que se tome conciencia de la necesidad de cortar la cadena de contagios. Que la gente no se ponga ansiosa por tener el alta. Por otra parte, se establecen diez días pero eso es variable porque si alguien el día siete u ocho sigue con síntomas, aunque sean leves, no es que el día diez puede salir de su casa a retomar actividades. El alta médica depende de diversos factores y debe ser dada por un profesional, pero habitualmente se necesita que la persona pase cuatro días sin síntomas antes de salir, y siempre respetando un mínimo de diez días".

@diarioelsolconcordia

 

Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Lo más visto
guarda-720x500

Soñó con ser guardaparque, fue guardaparque: en junio lo echaron

TABANO SC
Provinciales13/07/2025

Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.