
D’Alessio pidió postergar su declaración como “arrepentido” porque no quiere hablar desde la cárcel por temor a filtraciones
Ayer tenía una audiencia con la fiscalía de Dolores para declarar en calidad de imputado-colaborador. La entrevista, que iba a ser por zoom, fue suspendida a la espera de la fijación de una audiencia presencial
Judiciales12/11/2021
Editor
Marcelo D’Alessio, el falso abogado que es el eje de la primera causa que se inició en la justicia de Dolores para analizar el funcionamiento de servicios de inteligencia “paralelos”, tenía previsto declarar ayer ante el fiscal Juan Pablo Curi con la intención de convertirse en “arrepentido” en el expediente, sin embargo la audiencia se suspendió a pedido de la defensa en las últimas horas. ¿Por qué? Porque la entrevista iba a desarrollarse desde la cárcel de Ezeiza, donde se encuentra preso desde 2019, y D’Alessio teme que cualquiera de sus revelaciones pueda filtrarse.
Según indicaron fuentes del caso, la defensa, a cargo de Claudio Foggar, planteó su temor a la posibilidad de que los dichos de su cliente puedan no guardar la confidencialidad necesaria y reclamó una audiencia presencial. En ese contexto, la fiscalía solicitó informes al Servicio Penitenciario Federal (SPF) para saber cómo se desarrollaban este tipo de audiencias.
Las fuentes precisaron que el informe indicó que si bien todo se desarrolla ante la presencia del mínimo número de personas y confidencialidad, el imputado y su defensor no se encuentran solos en la audiencia telemática para poder garantizar la transmisión. Atento a eso, el fiscal Curi resolvió levantar la audiencia prevista para hoy y posponer la entrevista hasta que D’Alessio pueda ser remitido a la fiscalía. Aún no hay fecha.
Como se sabe, cuando un detenido busca ser imputado-colaborador se entrevista con el titular del Ministerio Público y luego el fiscal hace una evaluación sobre los aportes que contenga esa declaración. Si lo considera válido, sella un acuerdo con el acusado que permanece bajo llave hasta que el juez de la causa lo convalide. D’Alessio ya tuvo un acuerdo con el fiscal Curi al inicio de la causa, pero el entonces juez Alejo Ramos Padilla no lo convalidó por entender que no era nuevo para la causa. Todo lo que dijo en aquella declaración ante la fiscalía en diciembre de 2019 quedó en la nada y nunca trascendió cuáles fueron sus revelaciones.
D’Alessió, que solía aparecer en televisión hablando como un experto de terrorismo y narcotráfico y se codeaba con funcionarios políticos y judiciales, es la pieza central de la causa que investiga una asociación ilícita que se dedicaba a llevar adelante distintas maniobras de extorsión y lavado de dinero. A esa causa, están “atadas” por conexidad otros dos expedientes con voltaje político: el presunto espionaje político desde las bases AMBA y el seguimiento a los familiares de las víctimas del Ara San Juan, por el que fue llamado a indagatoria el ex presidente Mauricio Macri.
El tiempo de D’Alessio para convertirse en arrepentido es corto. Es que el juez Martín Bava -que reemplazó en ese cargo a Alejo Ramos Padilla, ahora en el juzgado federal de La Plata- consideró que la instrucción ya estaba completa, pese a que hay una docena de apelaciones pendientes ante la Cámara Federal de Mar del Plata. En ese contexto, Bava ya le comenzó a preguntar a las partes si había que elevar el expediente a la etapa de juicio oral. Las querellas ya contestaron, pero los plazos se interrumpieron a la espera de una serie de documentación que solicitó el Ministerio Público para pronunciarse. Luego, les tocará a las defensas. Una vez que el expediente sea remitido a esa etapa, ningún acusado tendrá chances de convertirse en arrepentido y así garantizarse una condena por el mínimo del delito por el que se lo acuse.
En agosto pasado, D’Alessio fue condenado a cuatro años de prisión por intento de extorsión. Fue por la llamada causa Traficante, un ex despachante de Aduanas que denunció que D’Alessio, vecino suyo en el country Saint Thomas de Canning, le había pedido dinero para ayudarlo en la causa de la mafia de los contenedores, el escándalo que se había iniciado a comienzos de la gestión macrista con una denuncia contra el entonces jefe de la Aduana Juan José Gómez Centurión y que luego terminó metiendo preso a Claudio Minnicelli. En ese caso también fueron condenados otros dos protagonistas de la causa D’Alessio: el suspendido fiscal de Mercedes Juan Ignacio Bidone y el ex agente de la AFI Rolando Barreiro.
Antes de escuchar su condena, D’Alessio dijo sus últimas palabras insistiendo en que la extorsión no existió y que Traficante “fue a buscar un servicio” porque “estaba en pánico”. También habló de cuando lo arrestaron en 2019. “Lo ideal era que me suicide”, afirmó. “Si es que existe esa trillada grieta, me dejaron bien en el medio”, afirmó. También se quejó de que el tribunal lo conociera “tal vez como un agente anti k, un operador judicial, un espía de potencias imperialistas y no sé cuántas barbaridades más”, afirmó. “Más me dolió la canallada de los que corrieron en estado de pánico a usar los medios diciendo que era un loquito, un fabulador o que dialogaba sobre narcotráfico o calibres de proyectiles sónicos con un nietito”.
Hace una semana, el Tribunal Oral Federal 2 -que lo condenó- le concedió la excarcelación en una votación dividida, en base al tiempo que ya pasó detenido en función de su condena y por su “conducta ejemplar” dentro de prisión. Sin embargo, D’Alessio aún no puede salir de prisión porque sigue preso en la causa de Dolores.


Laurta habría planeado su huida por caminos rurales para eludir controles
El acusado del crimen del remisero y del doble femicidio en Córdoba habría trazado un recorrido minucioso por caminos rurales y de ripio para evitar los puestos camineros. Según la investigación, su fuga fue planeada paso a paso.

Este miércoles 5 de noviembre, en la Sala N.º 4 de los Tribunales de Concordia, se llevó a cabo la audiencia de lectura de sentencia en el juicio contra Pedro David Medina, quien fue hallado culpable por un jurado popular el pasado 23 de octubre por el homicidio agravado de Norma Alegre, ocurrido en mayo de 2024.

Revelan más datos sobre el asesino serial preso en Córdoba cuya primera muerte fue ejecutada en Colonia Yeruá.
El uruguayo Pablo Rodríguez Laurta (39) fue procesado en Entre Ríos y Córdoba por tres crímenes. Antes de matar a su ex pareja y a su ex suegra en Córdoba, ejecutó y descuartizó al remisero Martín Palacio (49), cuyo cuerpo fue hallado en distintos puntos de Entre Ríos.

Dictaron la prisión preventiva para Pablo Laurta por el doble femicidio en Córdoba
La medida fue ordenada por la Fiscalía de Violencia de Género y Familiar de Córdoba. El hombre está acusado por los crímenes de su ex pareja y de la madre de la joven.

Justicia Federal ordena restituir el 100% de los medicamentos gratuitos del PAMI a jubilados entrerrianos
La medida beneficia a más de 150 mil jubilados entrerrianos. Hasta el momento la obra social no ha aclarado si cumplirá o no

Bajo intensa lluvia, intentó ingresar a la Autovía y lo atropelló un camión, iban tres, los sacaron los bomberos y están en el Masvernat.
El hecho ocurrió esta madrugada cuando un hombre de 35 años, domiciliado en Estancia Grande, pretendió ingresar a la Autovia desde el camino que lleva a Puerto Yeruá y no divisó que circulaba un camión Mercedes Benz en sentido sur norte que lo atropelló. El conductor debió ser extraido de su Jeep por bomberos y trasladado de urgencia al hospital Masvernat y es el que está más delicado de los tres jóvenes que iban en la Jeep.



La Municipalidad de Concordia comunicó que se llevó adelante un operativo de bloqueo sanitario en el barrio Victorino Simón, "ante la detección de un posible caso de chikungunya".





