
Judiciales paran 48 horas contra la Ley de Emergencia
Trabajadores judiciales inician este jueves una huelga de 48 horas para exigir que no se extienda la ley que desató sus haberes de los nacionales.
Judiciales10/06/2021
Editor
La Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER) inicia este jueves un paro de 48 horas con desconexión total al teletrabajo, en el marco del plan de lucha resuelto en el último Plenario. Se trata de la primera medida de estas características, de un total de tres que se desarrollarán durante el mes de junio. El gremio de judiciales reclama urgente recomposición salarial y que no se prorrogue la ley de Emergencia que terminó con la "Ley de Enganche".
La continuidad del plan de acción se decidió en Plenario provincial de secretarios generales que se desarrolló el martes 2 de junio con la participación de representantes de las 15 filiales del sindicato.
En esa oportunidad se definió un paro de 24 horas para el jueves 3 de junio y tres paros de 48 horas para los días 10 y 11, 17 y 18, y 24 y 25 de junio. En tanto, el viernes 25 se llevará adelante un nuevo Plenario.
El Plenario ratificó por unanimidad el plan de lucha que vienen sosteniendo los judiciales y reclamó al gobernador Gustavo Bordet “la no prórroga de la ley de emergencia, la recomposición salarial del sector y el abordaje de la problemática de la Caja de Jubilaciones para garantizar la sustentabilidad del sistema y el 82% móvil”. También solicitó “la vacunación inmediata del personal dependiente del Poder Judicial”.
En tanto, el martes 8 de junio se llevó a cabo un encuentro entre los sectores que integran el Poder Judicial y el Gobierno, convocado por el Colegio de la Abogacía para abordar las dificultades que les producen las medidas de fuerza de los trabajadores judiciales, y buscar posibles alternativas para solucionar el conflicto, reseñó APF.
La secretaria general adjunta de AJER, Mabel Pedrero, representó a la entidad sindical en esa reunión y reclamó “que la ley de Emergencia termine como estaba previsto a fin de mes y podamos volver todos a lo nuestro, dando por superados estos meses de conflicto”.
“Si hay señales claras del gobierno en este sentido, podemos levantar las medidas de fuerza”, sostuvo y advirtió que, de lo contrario, el conflicto se podría extender “hasta fin de año”.
Hubo un artículo en particular de la ley de Emergencia sancionada en 2020 en Entre Ríos para financiar al Estado en la gestión de la pandemia que involucró a los trabajadores judiciales. Es aquel que puso fin a la llamada "Ley de Enganche", vigente en Entre Ríos desde fines de 2011, que ataba la variación salarial de los empleados tribunalicios entrerrianos a los aumentos que dispone la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Esto diferenciaba a los judiciales de Entre Ríos del resto de los escalafones de la administración pública provincial, que negocian cada año sus haberes en paritarias con el Ejecutivo. La ley de Emergencia 2020, entre otras medidas de ajuste a los trabajadores estatales, determinó que los empleados de la Justicia se incorporen a la paritaria general del Estado.


Laurta habría planeado su huida por caminos rurales para eludir controles
El acusado del crimen del remisero y del doble femicidio en Córdoba habría trazado un recorrido minucioso por caminos rurales y de ripio para evitar los puestos camineros. Según la investigación, su fuga fue planeada paso a paso.

Este miércoles 5 de noviembre, en la Sala N.º 4 de los Tribunales de Concordia, se llevó a cabo la audiencia de lectura de sentencia en el juicio contra Pedro David Medina, quien fue hallado culpable por un jurado popular el pasado 23 de octubre por el homicidio agravado de Norma Alegre, ocurrido en mayo de 2024.

Revelan más datos sobre el asesino serial preso en Córdoba cuya primera muerte fue ejecutada en Colonia Yeruá.
El uruguayo Pablo Rodríguez Laurta (39) fue procesado en Entre Ríos y Córdoba por tres crímenes. Antes de matar a su ex pareja y a su ex suegra en Córdoba, ejecutó y descuartizó al remisero Martín Palacio (49), cuyo cuerpo fue hallado en distintos puntos de Entre Ríos.

Dictaron la prisión preventiva para Pablo Laurta por el doble femicidio en Córdoba
La medida fue ordenada por la Fiscalía de Violencia de Género y Familiar de Córdoba. El hombre está acusado por los crímenes de su ex pareja y de la madre de la joven.

Justicia Federal ordena restituir el 100% de los medicamentos gratuitos del PAMI a jubilados entrerrianos
La medida beneficia a más de 150 mil jubilados entrerrianos. Hasta el momento la obra social no ha aclarado si cumplirá o no


Se confirmó el primer caso de chikungunya en nuestra ciudad. Se trata de una mujer que resultó positiva para el virus sin haber realizado viajes recientes, lo que sugiere un posible caso autóctono

Bajo intensa lluvia, intentó ingresar a la Autovía y lo atropelló un camión, iban tres, los sacaron los bomberos y están en el Masvernat.
El hecho ocurrió esta madrugada cuando un hombre de 35 años, domiciliado en Estancia Grande, pretendió ingresar a la Autovia desde el camino que lleva a Puerto Yeruá y no divisó que circulaba un camión Mercedes Benz en sentido sur norte que lo atropelló. El conductor debió ser extraido de su Jeep por bomberos y trasladado de urgencia al hospital Masvernat y es el que está más delicado de los tres jóvenes que iban en la Jeep.






