Llegó la primavera y con ella las alergias: qué precauciones tomar

En esta estación las plantas desprenden polen, lo cual trae consecuencias para los pacientes alérgicos. Cómo se debe actuar.

Interés General22/09/2021EditorEditor
ALERGIAS PRIMAVERA

La primavera, que suele verse en todos lados como la mejor estación del año, es para muchos alérgicos una verdadera amenaza. Es que, en estos meses los pólenes son transportados por el aire y son muy livianos, por lo que se movilizan mucho durante la estación, afectando a un alto porcentaje de la población.

Debido a estas características de los pólenes, las personas con historia de alergia deben evitar todo tipo de reuniones cerca de estos árboles, que pueden llegar a liberar hasta 1,500 granos por metro cúbico al aire. 

Aparece entonces la rinitis estacional o polínica cuyas manifestaciones son estornudos a repetición, picor de nariz y de ojos y taponamiento o congestión nasal. En aquellas personas que además son asmáticas pueden aparecer crisis de broncoespasmos.

Según definen los expertos, una alergia es una reacción exacerbada del sistema inmunitario a una sustancia que su cuerpo identifica como invasor, y al cual clínicamente se define como alérgeno. La mayoría puede ser tratada de forma simple, logrando una rápida disminución de los síntomas, pero cada una tiene sus particularidades y en ocasiones se requiere un abordaje más complejo.

Qué síntomas puede indicarte que padeces rinitis alérgica

Cuando el cuadro que arranca no está acompañado de fiebre o está ausente el decaimiento generalizado en los últimos días de agosto y comienzo de septiembre, empieza una etapa complicada. La misma empeora por la combinación de aire más cálido, más viento, más luz solar y mayor contaminación ambiental.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay entre 400 millones y 600 millones de personas alérgicas. En nuestro país, 2 de cada 10 personas tienen rinitis alérgica.

Esto indica que el 20,5% de la población tiene esta enfermedad, que da como síntomas:

  • Obstrucción nasal.
  • Rinorrea (la nariz chorrea agua).
  • Crisis de estornudos
  • Picazón de nariz, ojos y paladar.
  • Otras manifestaciones son el incordio, la irascibilidad y, muchas veces preocupante, una sensación de “cierre de la garganta”, que se presenta con garganta seca y sed de aire.

La rinitis alérgica es un proceso inflamatorio de la mucosa que recubre las fosas nasales, y los pólenes pueden inflamarla aún más. Las personas que saben que tienen rinosinusitis alérgica, muchas de ellas con poliposis, también sufren estos cuadros, dado que en estos casos la inflamación se extiende a la mucosa que recubre los senos paranasales.

El paciente, además de los síntomas descriptos, siente dificultad respiratoria importante, el aire no pasa por la nariz, entra en insuficiencia ventilatoria nasal. Pueden tener complicaciones como infecciones recurrentes de la vía aérea y aparecer crisis asmáticas, que empeoran aún más su calidad de vida.

Las personas que ya se saben alérgicas se anticipan e intentan prevenir estos síntomas pues, en este contexto de pandemia, no es momento de minimizar ni subestimar ninguno de ellos.

Por ello se recomienda no automedicarse, lo importante es saber que el enemigo de los alérgicos está presente y, para ello el especialista indicará el tratamiento correcto.

¿Qué precauciones tomar?

  • Ventilar los ambientes (lo ideal es mantener el hábito de la ventilación cruzada), dado que los pólenes pueden ingresar al interior de los domicilios.
  • Estar más atentos al secado de la ropa: se recomienda hacerlo en el interior, para que los pólenes no se acumulen en las prendas).
  • Usar siempre el tapabocas/barbijo.
  • Usar anteojos, porque minimiza el contacto de los pólenes con la conjuntiva.
Te puede interesar
332003f1-ed1d-4188-b2f8-79e211e92d3e

Envenenados por omisión: glifosato en los ríos y la complicidad del poder político y corporativo

EDITOR1
Interés General17/06/2025

Un reciente informe científico presentado en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental reveló niveles récord de glifosato en afluentes entrerrianos que desembocan en el río Paraná. Pero lo más alarmante no es solo el dato científico: detrás de este desastre ambiental, se esconde una red de permisividad estatal, desregulación legal y lobby empresarial que pone en riesgo a millones de personas y al ecosistema de la principal cuenca hídrica del país.

dia mundial del cancer de prostata

Cáncer de próstata: la importancia de la detección temprana

EDITOR1
Interés General11/06/2025

Es el más frecuente en varones, representando el 20% de todos los diagnósticos oncológicos masculinos en Argentina. El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata se conmemora cada 11 de junio y el objetivo de esta fecha es generar conciencia sobre una enfermedad que sigue siendo la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, especialmente a partir de los 65 años, mientras que, a pesar de su alta frecuencia, detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

FOPEA

FOPEA repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol

EDITOR1
Interés General05/06/2025

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudia la publicación en el sitio web del Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Entre Ríos de los datos personales del periodista Carlos Challiol, como su domicilio y número de celular, a modo de represalia por un artículo aparecido en el portal “Noticias y Hechos”.

Dia de la hamburguesa

Dia de la hamburguesa : dónde se vendió la primera hamburguesa de la historia y quién la creó

PROVINCIALES
Interés General27/05/2025

Fue en EE.UU., en 1900. Louis Lassen creó el primer sándwich con carne y pan para un cliente apurado. Así nació la hamburguesa moderna que hoy es furor global. En el marco del Día Mundial de la Hamburguesa, vale recordar que ni McDonald’s ni Burger King fueron los pioneros del icónico sándwich de carne: el origen de la primera hamburguesa moderna se remonta a 1900 en Estados Unidos, en el restaurante de Louis Lassen, un inmigrante alemán que residía en New Haven, Connecticut.

Lo más visto
images (1)

DUNCAN NESTOR BELEN

Administración
Necrológicas28/06/2025

Fallecido el 27 de junio de 2025, a la edad de 96 años, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. Su esposa: Susana Berterame de Belén; sus hijos: Néstor, Rafael y Gabriel; su hija política: María Belén; sus nietos: Tabare, Wenceslao, Tobías, Renata y Guillermo participan con profundo dolor su fallecimiento y comunican que el acto de sepelio se realizará hoy 28 de junio de 2025 a las 13:00hs en el crematorio Mesopotámico Concordia Velatorio: Sala Miguel Dri – San Luis 873 Exequias: Casa Dri - Grupo Previsora del Paraná.

bd7637d5-03ab-4c0e-bb62-ef7fc26870de

Nuevo golpe al narcomenudeo: Allanan un búnker reincidente y decomisan droga, dinero y demuelen la construcción

TABANO SC
Policiales29/06/2025

Un punto de venta de drogas que ya había sido desarticulado volvió a operar en las sombras hasta ser nuevamente allanado. En esta segunda intervención, la Justicia secuestró cocaína, marihuana y más de 90.000 pesos en efectivo, detuvo a un hombre mayor de edad y dispuso la demolición total del búnker, que funcionaba en condiciones precarias y sin habilitación.