Murió a los 91 años Jane Goodall, “la mujer de los chimpancés”

La aclamada defensora de la naturaleza “falleció debido a causas naturales”, reveló el instituto que lleva su nombre. La etóloga estaba en California como parte de una gira de charlas por Estados Unidos.

Internacionales02/10/2025INTERNACIONALESINTERNACIONALES
jane-goodall-murio-por-causas-naturales-a-los-91-anos-foto-jens-schlueter-ddp-afp-MJBLAR3RCNDPZFGSENYWEMGUZA

La británica Jane Goodall, reconocida pionera en el estudio de los chimpancés, murió a los 91 años, informó este miércoles el instituto que fundó y lleva su nombre.

Goodall, quien también fue Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas, “falleció debido a causas naturales”, reveló el instituto en el comunicado. La etóloga estaba en California en una gira de charlas por Estados Unidos.

“Sus hallazgos como etóloga revolucionaron la ciencia, y era una incansable activista por la protección y restauración de nuestro mundo natural”, agregó el Instituto Jane Goodall.

La científica imitaba a los chimpancés, se sentaba con ellos en árboles y compartía sus bananas en misiones pioneras de investigación en Tanzania en el hábitat de los animales. Además, fue la primera en darse cuenta de que los chimpancés utilizan herramientas y sienten emociones.

   su-amor-por-los-animales-nacio-cuando-era-chica-foto-hector-retamal-afp-F6DQ2WMEAJF73FVDFWEX3MR5UU

Un amor por la naturaleza que revolucionó la ciencia

Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres y fue criada en Bournemouth, en la costa sur de Inglaterra. Su amor por los animales nació en su infancia. Su pasión por los animales, dijo alguna vez, fue avivada por el regalo de un gorila de peluche de su padre y creció mientras se sumergía en libros como “Tarzán” y “Doctor Dolittle”.

Incapaz de costearse la universidad, tuvo que abandonar sus estudios superiores. Trabajó como secretaria y luego para una empresa cinematográfica, hasta que un amigo la invitó a visitar Kenia.

Tras ahorrar dinero para el viaje, en barco, Goodall llegó al país de África Oriental en 1957. Allí, un encuentro con el famoso antropólogo y paleontólogo doctor Louis Leakey y su esposa, la arqueóloga Mary Leakey, la encaminó hacia el trabajo con primates.

Bajo la dirección de Leakey, Goodall creó la Reserva de Chimpancés del Arroyo Gombe, más tarde rebautizada Centro de Investigación del Arroyo Gombe, cerca del lago Tanganica, en la actual Tanzania. Allí descubrió el avanzado comportamiento de los chimpancés.

jane-goodall-dedico-su-vida-al-estudio-y-cuidado-de-los-chimpances-foto-australia-A34ZSJD3ZGMPUQRNCXOB4W6ZFU

Si bien interrumpió sus investigaciones para obtener un doctorado en la Universidad de Cambridge, Goodall permaneció en la selva durante años. Su primer marido y colaborador habitual fue el cámara Hugo van Lawick.

También atrajo al público a la naturaleza a través de una alianza con la National Geographic Society para compartir sus descubrimientos y sus chimpancés en el cine, la televisión y las revistas.

Gracias a la cobertura de National Geographic, los chimpancés del arroyo Gombe pronto se convirtieron en nombres muy conocidos. El más famoso fue uno al que Goodall llamó David Barba Gris por su mechón de pelo plateado.

La etóloga británica rompió las normas científicas de la época al poner nombres a los chimpancés en lugar de números, observar sus personalidades distintivas e incorporar sus relaciones familiares y emociones a su trabajo.

jane-goodall-junto-a-chimpances-rescatados-en-2016-en-un-santuario-de-kenia-foto-tony-karumba-afp-PSNTK2TXTZCHXEXW4S7IXJXTEY

“Hemos descubierto que, después de todo, no hay una línea divisoria entre los humanos y el resto del reino animal”, dijo en una charla TED en 2002.

A medida que evolucionaba su carrera, cambió su enfoque de la primatología a la defensa del clima tras ser testigo de la devastación generalizada de su hábitat, e instó al mundo a tomar medidas rápidas y urgentes contra el cambio climático.

“Nos estamos olvidando de que formamos parte del mundo natural”, declaró a CNN en 2020. “Todavía hay tiempo”.

Casi treinta años después de llegar a África, Goodall se había dado cuenta de que no podía mantener o proteger a los chimpancés sin abordar la grave desaparición de su hábitat y entendió que tenía que mirar más allá de Gombe, salir de la selva y asumir un papel más amplio como conservacionista.

En 1977, fundó el Instituto Jane Goodall, una organización sin ánimo de lucro destinada a apoyar la investigación en Gombe, así como los esfuerzos de conservación y desarrollo en toda África.

Desde entonces, su labor se extendió por todo el mundo e incluye esfuerzos para abordar la educación medioambiental, la salud y la defensa.

Te puede interesar

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
hospital

Cambio de bebés: «perversidad», «desdén» y agentes al borde de la cesantía

TABANO SC
Concordia30/09/2025

El Poder Ejecutivo dispuso la instrucción de un sumario administrativo a un grupo de empleados del Hospital Delicia Concepción Masvernat, de Concordia, en procura de esclarecer el escándalo que ocurrió el miércoles 27 de agosto último cuando una mamá, Yamila Acevedo, oriunda de San José de Feliciano, denunció que cuando quiso velar a su beba muerta de 15 días se encontró con la mala nueva de que le habían entregado un cuerpo que no correspondía.