
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Un pequeño pueblo de la Patagonia chilena se une contra una salmonera que se instaló en la bahía. Temen por la contaminación y reclaman por la falta de regulación en esta industria.
Internacionales16/09/2021Una mañana de fines de agosto, el pueblo de Puyuhuapi despertó con la sorpresa de que durante la noche habían sido instaladas jaulas salmoneras en la bahía, a unos 500 metros de la localidad. El poblado de solo 700 habitantes, enclavado en la parte norte de un tranquilo fiordo y rodeado de la exuberante belleza de los bosques de la Patagonia chilena, vive principalmente del turismo.
"Esto da mala imagen. Los turistas quieren venir a un lugar prístino y es sabido que las salmoneras contaminan. Si salen en kayak y pasan al lado, se podría sentir hasta el olor. Y, además, está la contaminación visual en una bahía de naturaleza virgen en que ahora van a encontrar piscicultura en la playa", dice Luisa Ludwig a DW.
Ella es descendiente de uno de los fundadores de este pueblo remoto. Fueron cuatro aventureros alemanes quienes, en 1935, se instalaron en este rincón de sobrecogedores paisajes, entre los que dominan ventisqueros, montañas, canales y bosques. Dejaron su sello en la arquitectura, la gastronomía y la cultura, en la fábrica de cerveza y la de alfombras Hopperdietzel, y formaron una comunidad que mezcla tradiciones chilenas y alemanas.
Este microcosmos único es el que hoy buscan proteger autoridades y organizaciones locales, como la junta de vecinos y el sindicato de pescadores, entre otros. "Antes, la gente creía que por el trabajo y el progreso no importaba la contaminación, pero los vecinos tenemos otra postura. Tenemos un legado para las futuras generaciones y hay que protegerlo", señala Pamela Rodríguez, presidenta del Consejo de la Cultura de Puyuhuapi.
Normas en disputa
La empresa Salmones de Chile tiene una concesión de 6,5 hectáreas en plena bahía, lo que legalmente la faculta a instalar sus balsas jaula para la producción de salmones. Esta concesión fue entregada en 1998, antes de que se dictara la normativa que exige presentar un estudio de impacto ambiental. "Bajo la legalidad vigente, esta salmonera jamás sería aprobada", apunta Luisa Ludwig.
En 2004, el borde costero fue declarado legalmente "prioritario para el desarrollo turístico" y "zona no apta para la piscicultura", relata Ludwig, quien es autora del libro sobre la historia del lugar "Puyuhuapi: curanto y kuchen". Sin embargo, la concesión para la explotación en una parte de esta bahía sigue vigente. De hecho, la empresa funcionó por unos siete años, hasta 2014, y el pueblo pensó que no regresaría.
La reacción de la comunidad no se hizo esperar. Con manifestaciones por tierra y mar, la última con botes y kayaks por la bahía, exigen que la empresa se retire y las autoridades le quiten la concesión que, estiman, debiera haber caducado. Representantes de Salmones de Chile acudieron a la zona y se reunieron con líderes de la comunidad. "Pero no se transó nada. Lo único que queremos es que se vayan", subraya Rodríguez. DW tomó contacto con una representante de la compañía, pero esta declinó hacer declaraciones.
"El problema fue que actuaron a espaldas de todos, de noche. Hubo una mala coordinación e información para la comunidad. Se suponía que ese centro no iba a operar", dice el alcalde Francisco Roncagliolo, de la comuna de Cisnes, a la que pertenece Puyuhuapi. El edil está apoyando a la comunidad en la búsqueda de soluciones.
La intención de la salmonera no sería instalarse definitivamente, sino hacer un "uso de soberanía" de manera temporal, para no perder esta concesión, que es un activo de la empresa. Si no entraban en funcionamiento antes de septiembre, habría caducado. Una solución sería relocalizarla en otro sector más apto. "Para la empresa tampoco sería viable operar aquí, técnicamente, no permite sostener una cantidad importante de peces", indica Roncagliolo.
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Obama criticó a Trump por no fomentar la unidad tras el asesinato de Charlie Kirk.
Según los científicos que participaron del trabajo, se trata de los restos más antiguos que se conocen en el mundo.
Despliega embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra en la isla La Orchila.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.