Lázaro Blanco, un chasqui felicianero recordado y venerado cada 7 de septiembre

Provinciales06/09/2025TABANO SCTABANO SC
WhatsApp-Image-2025-09-05-at-08.31.27-1

Fue el 7 de septiembre de 1886; hace ya 139 años, pero el pueblo no olvida esa historia.

“Chalo” apodaban a aquel chasqui de San José de Feliciano, cuyo nombre era Lázaro Blanco.

Convivía con Isabel López y ambos fueron padres de cuatro hijos, los que no llevaban su apellido. ¿El motivo?, simple para aquella época: Feliciano no tenía Parroquia y en esa época éstas oficiaban de Registro Civil.

El chasqui, muy joven aún, se había ganado la confianza de todos por su eficiencia y honestidad. Afirman que era hábil en las tareas rurales y conocedor como pocos de la selva de Montiel.

El 7 de septiembre de 1886 el chasqui tenía 27 años. El jefe de la policía de Feliciano, de apellido Hereñú, le encomendó una tarea de gran responsabilidad: debía trasladarse a La Paz y traer el dinero para pagar los salarios a los policías a su cargo.

Los caminos eran malísimos, pero además, en esa oportunidad, una tormenta que se avecinaba hizo que nadie se animara a realizar el viaje. Pero la tormenta que se veía venir no amilanó a Lázaro, y por eso, cuando fue convocado para realizar la tarea, respondió afirmativamente.

Eligió un gateado, en la creencia que el pelaje blanco de los caballos podía atraer los rayos.

Temprano salió hacia La Paz y la tormenta se desató con fiereza, al punto que debió detenerse y guarecerse bajo un algarrobo. Y ese fue su error: un rayo cayó sobre el inmenso árbol y mató a Lázaro y a su caballo. Tres días después fue encontrado por el comisario Demetrio Verón, quien decidió sepultar los restos del desdichado chasqui en el cementerio de Feliciano.

Pasaron años del hecho y casi nadie recordaba a Lázaro Blanco y aquél hecho en el que no faltó la valentía del joven chasqui.

La gran sequía y la presencia del Lázaro

Fue entonces que una gran sequía castigó la región. Un productor rural, Ciriaco Benítez, vio como su cosecha desaparecía por la falta de agua y, además, su ganado moría.

Un día dormía la siesta bajo un árbol y tuvo un sueño. En este sueño, un joven al que no conocía le dijo que confíe en él y su cosecha sería salvada; y le indicó un lugar donde debía visitarlo.

Benítez fue a ese lugar y se encontró con una cruz que recordaba a Lázaro Blanco. Era el lugar donde el chasqui había perdido la vida. Al día siguiente comenzó a llover. La noticia corrió por el pueblo y la zona y, a partir de allí, los pedidos de ayuda a Lázaro Blanco se multiplicaron y continúan hasta nuestros días.

Los restos de Lázaro Blanco fueron trasladados al nuevo cementerio, y cuando abrieron su tumba se asombraron porque el esqueleto de Lázaro estaba perfectamente conservado, si bien el entierro se realizó sin féretro.

Hacia comienzos del siglo XX, se construyó un pequeño templete en el lugar donde estaba la cruz de madera, sobre el viejo camino de tierra a La Paz. Allí, cada 7 de septiembre, mucha gente devota del chasqui milagroso deja su agradecimiento por los favores recibidos.

El día final

En 2017, Julia Elvira Arias, nieta del único hijo varón de Lázaro, dijo que en la última jornada con vida, el chasqui vestía bombacha de campo, camisa blanca, pañuelo celeste, sombrero ancho, faja y alpargatas. Eso fue lo que contó Isabel, la bisabuela de Julia, a su mamá. Investigando un poco más, Julia se enteró que el color blanco era el que distinguía al chasqui, el correo. También contó que nunca se imaginó que esa sería la última vez que lo vería.

Eran varios los chasquis que había en Feliciano, pero él se ofreció para la misión porque era muy conocedor del camino.

Julia indicó además que su bisabuela siempre tenía la masa para tortas fritas lista, porque cada dos por tres tenía que salir de imprevisto. Le dio cuatro, él comió dos con mate cocido y a las otras las guardó en su morral. Subió a su caballo blanco y se fue hasta lo de Goyo Pérez a cambiar de caballo, porque creían que los caballos blancos atraían los rayos, y Goyo le prestó un caballo gateado.

Fue entonces que salió y a los 15 kilómetros se largó la tormenta con toda la furia. Se refugió debajo de un algarrobo alto y ahí cayó el rayo que lo mató.

Te puede interesar
gas

Redengas aplicó un incremento del 4% en las tarifas de septiembre

TABANO SC
Provinciales02/09/2025

Los cargo fijo mínimos pasaron de $2.509,79 a $2.598,73 en los hogares asi como también se vieron modificados los cargos adicionales Las pymes con consumos bajos tendrán una tarifa de $233,74. Por su parte los industriales que menos uso de gas realicen tendrán un salto de precio que irá de $138,27 a $141,56.

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto