¿Cómo impactará la actualización de los impuestos a las naftas?

Nación decidió que a partir de mañana los gravámenes se ajusten por índice inflacionario. Además, fijó un cronograma para recuperar ajustes pendientes. Carlos Gold, de CESCOR, analizó el panorama y habló sobre qué escenario esperar para la etapa final del año en el sector.

Economía31/08/2025TABANO SCTABANO SC
naftas
DIVERSOS SECTORES DE LA ECONOMÍA, COMO EL TRANSPORTE, LA AGRICULTURA Y LA INDUSTRIA, ESTÁN ALERTA.

A partir de mañana, el Gobierno nacional implementará una actualización por inflación del impuesto a los combustibles líquidos, estableciendo un cronograma para recuperar los ajustes pendientes.

La medida se oficializó a través del Decreto 617/2025 publicado en el Boletín Oficial, derogando el Decreto N°466 del 27 de mayo de 2024, que había postergado estos incrementos fiscales.

Los montos fijos de estos cánones se actualizan trimestralmente en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC. Los incrementos correspondientes a actualizaciones del año 2024 y del primer y segundo trimestre de 2025, que habían sido diferidos, se aplicarán en dos fases. La primera de ellas del 1 al 30 de septiembre. Entonces, se incrementará el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos en $10,523 por unidad de medida para la nafta sin plomo, nafta de más de 92 RON y nafta virgen, y en $8,577 para el gasoil (con un monto diferencial de $4,644 para ciertas áreas). El Impuesto al Dióxido de Carbono aumentará en $0,645 y $0,978, respectivamente.

La segunda etapa se hará efectiva desde el 1 de octubre. Se aplicará el incremento total acumulado en los montos de impuestos, resultante de la adición de los remanentes de la actualización del año 2024 y de las correspondientes al primer y segundo trimestre de 2025.

"La experiencia de los últimos siete u ocho años nos dice que el impuesto a los combustibles no solo cumple un rol recaudatorio, sino que también es una herramienta de política económica. Fue utilizada por todos los gobiernos para atemperar el efecto de la inflación a expensas de los propios ingresos públicos", consideró el referente gremial.

Con ese rigor verbal, amplió: "Si nos situáramos en marzo de 2018, a valores constantes, el total de impuestos sería alrededor de $450 por litro, cuando hoy alcanza los $262, lo cual refleja a las claras cuánto aún debería subir el combustible para cubrir este diferimiento".

"Esta recomposición, que a decir verdad es legal, y debería funcionar como lo estipula la ley (cada tres meses), en un país sin inflación probablemente ocasione un impacto fuerte en la demanda, sobre todo al principio. Pero alguna vez estos mecanismos distorsivos de ajustes deben terminar y la economía funcionar por sus carriles naturales", enfatizó.

Con respecto a cómo puede repercutir esta medida en la demanda de combustible, con el agregado de las políticas de micropricing que aplicó YPF en agosto, Gold emitió un reflexión pensando ya en la última etapa del año, en un contexto general en el que la demanda a boca de surtidor no terminar de repuntar en esta parte del país.

"El valor del producto con un tipo de cambio estable no debería subir más de un 10 % y con los ajustes impositivos hechos deberíamos empezar a transitar el principio de la normalidad en el sector. Aunque tal vez la coyuntura puede ser recesiva en cuanto a ventas en el último trimestre del año", graficó el portavoz de la Cámara local.

¿Un clavo más en el ataúd del consumo?
Especialistas entienden que la medida, que se justifica en la necesidad de fortalecer las cuentas fiscales ante la posibilidad de tener que hacer frente a los compromisos derivados del reciente paquete de leyes aprobado por el Congreso, plantea interrogantes sobre su impacto real en la economía.

Si bien el Gobierno confía en que la actualización gradual permitirá mitigar el golpe en los precios de los combustibles, analistas advierten sobre el riesgo de que esta medida impulse aún más la inflación, afectando el poder adquisitivo de los consumidores y frenando la recuperación económica.

Además, la actualización de los impuestos a los combustibles podría tener un impacto significativo en diversos sectores de la economía, como el transporte, la agricultura y la industria, que dependen en gran medida de los combustibles para su funcionamiento.

Ante este panorama, el último cuatrimestre del año aflora con más dudas que certezas en torno a la dinámica inflacionaria y por ende también con el alicaído consumo. Las elecciones de octubre también pueden incidir en el cierre de 2025.

   

Te puede interesar

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto