“La gente vota a alguien que va a pelear por algo, no a presentar proyectos”

El consultor Fara estuvo en Paraná para presentar un manual de marketing y comunicación política.

Interés General28/08/2025TABANO SCTABANO SC
Halle-Fara

El Manual de Marketing y Comunicación Política: Acciones para una Buena Comunicación en Campañas Electorales, presentado por el consultor Carlos Fara, fue motivo del encuentro en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). 

El trabajo fue editado por la Asociación Civil Estudios Populares (ACEP) y la Fundación Konrad Adenauer. 

La charla del analista político de este miércoles fue moderada por Santiago Halle, director de ACEP en Entre Ríos. También estuvo Silvina Frana, de Santa Fe. 

El funcionario municipal destacó la tarea que lleva adelante la fundación y, en este caso, la promoción de la profesionalización de la labor política en el marco de “los valores de la democracia y la república”.

Al auditorio de la facultad llegaron referentes de la política, pero sobre todo quienes se especializan en campañas y politólogos. En Paraná se dicta la carrera de Ciencia Política en UNER. 

El manual suele ser parte de las currículas de las carreras de Comunicación Social, quizás por eso también hubo asistencia de comunicadores de diferentes áreas del Estado y medios. 

Fara se encargó de subrayar, al inicio de su ponencia, que las prácticas electorales y de consultoría se enmarcan en un “humanismo cristiano”, que profesa la Adenauer. Lo puso en ejemplos: “Nosotros no apelamos a fake, videos falsos o a cualquier herramienta para ganar una elección. Es una decisión filosófica, si se quiere”. 

Explicó cuáles son los pasos a seguir en la construcción de una campaña política. “El proyecto es lo más importante, la comunicación aparece como una herramienta, aunque fundamental”, sostuvo. 

El consultor enseguida se metió con el voto. “Lo que se percibe es que la gente hace balances, es decir que mira hacia atrás, pero al momento de votar lo que mira es el futuro. Dice: si este camino, vamos a bancar”, explicó. 

Para Fara, las encuestas son una herramienta necesaria, “sirven”, dijo, pero aclaró que “más allá de las muestras cuantitativas y cualitativas, no alcanzan” para tener una foto ajustada de la situación. Fue el momento en que desarrolló los avances tecnológicos. “Nada ha desaparecido, ni la radio ni la  televisión, porque además se siguen consumiendo por las redes”, subrayó, dejando en esos medios tradicionales un rol importante en la creación de contenidos, aunque la multiplicación sea en esas plataformas. “Cada red es una especificidad, requiere de distintas formas de comunicar, por eso es muy difícil medir el rating. Porque en realidad un contenido realizado en un canal se multiplica por todas las redes”, agregó. 

En lo que respecta al mensaje, sobre todo en una elección de medio término en la que se eligen legisladores, puso la atención en la “emotividad”. El ejemplo al que acudió fue el de “la seguridad”, un tema recurrente en las campañas y hace que los candidatos enumeren proyectos que presentarán en el Congreso. “Es algo que lo hacen todos, pero electoralmente no termina rindiendo mucho, porque precisamente lo dijeron todos. Lo obvio difícilmente sume. Acá aparece la capacidad de poder sensibilizar a la gente con el tema o con otro”, opinó. 

Un ejemplo similar se observa con el mensaje para atraer al voto juvenil: “Una consigna para esa franja, lo mejor, sería que la enuncie un joven. Sin dudas le da credibilidad, de otra manera volvemos a lo que mencionamos antes, a la obviedad y enumeración”. 

Para Fara, “la gente vota representantes, no legisladores. Alguien que va a pelear por algo, no a presentar proyectos”, resumió. 

Para el final, y a propósito de las consultas que fueron surgiendo por parte de los presentes, el consultor habló de la “velocidad exponencial”, un fenómeno que puede producir un cimbronazo en cuestión de días. 

Para Fara, “como todo dura poco, un hecho que se viraliza un jueves anterior a las elecciones puede convertirse en un elemento exponencial que impacta en el resultado del domingo”. 

Una vez presentado el manual, se abrió el micrófono a consultas.

Fuente: Página Política

Te puede interesar
diputados-nacionales

Emergencia en Discapacidad: cómo votaron los diputados de Entre Ríos

TABANO SC
Interés General20/08/2025

Cinco de los nueve diputados nacionales entrerrianos votaron a favor de la insistencia de la Emergencia en Discapacidad, rechazando de ese modo el veto presidencial a la norma. Fue este miércoles, donde por amplia mayoría (172 a 73) se decidió que la iniciativa se mantenga y sea analizada ahora por el Senado. Si la Cámara Alta toma la misma determinación, el texto quedará firme y se caerá la anulación de Javier Milei.

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto