Ley de discapacidad y aumento a jubilados: Javier Milei las vetó y ahora busca blindaje político

El presidente Javier Milei finalmente firmó este sábado los vetos a las leyes de aumento a jubilados y de emergencia en discapacidad.

Nacionales02/08/2025TABANO SCTABANO SC
siniestro

El presidente Javier Milei finalmente firmó este sábado los vetos a las leyes de aumento a jubilados y de emergencia en discapacidad, normas que habían sido aprobadas semanas atrás por el Congreso. Según informó NA, la publicación en el Boletín Oficial se concretará el lunes, cumpliendo con los plazos legales.

Con esta movida, el Ejecutivo abre un nuevo capítulo de alta tensión política, ya que la oposición ahora deberá reunir dos tercios de los votos en ambas cámaras para insistir con la sanción original. La batalla clave se dará en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo apuesta a que la oposición no logre ese número.

Maniobra dilatoria y promesas a cambio de votos
Desde el entorno presidencial reconocen que la demora en la firma del veto no fue casual. El Gobierno optó por dilatar el trámite para evitar que el tema volviera de inmediato al recinto, donde podría enfrentar una derrota legislativa. En paralelo, La Libertad Avanza abrió una ronda de negociaciones con gobernadores y bloques provinciales aliados.

Las conversaciones incluyen ofrecimientos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y acuerdos político-electorales a futuro. El objetivo es sostener el rechazo a las leyes vetadas, especialmente en Diputados, donde el oficialismo tiene mayor capacidad de tejer alianzas parlamentarias.

 
El argumento central del veto es fiscal. Milei ya había advertido que vetaría cualquier iniciativa que implicara un aumento del gasto público, en línea con su objetivo de alcanzar el déficit cero. El Ejecutivo calificó ambas leyes como “inviables” desde el punto de vista presupuestario.

¿Qué decían las leyes vetadas?
La nueva fórmula de movilidad jubilatoria, promovida por el peronismo y sectores dialoguistas, contemplaba aumentos mensuales atados a la inflación y a la evolución salarial. Además, fijaba un piso mínimo garantizado que superaba el actual sistema de actualizaciones por decreto.

En cuanto a la ley de emergencia en discapacidad, la norma buscaba restablecer prestaciones básicas, transporte y atención integral, frente al deterioro del sector por falta de pagos. Fue impulsada por distintos bloques tras el reclamo de organizaciones sociales y padres de niños con discapacidad.

El Congreso, nuevo campo de batalla
Ahora la pelota está en la cancha de Diputados, donde la oposición necesita alcanzar mayoría especial para revertir el veto. Aunque hay descontento en algunos bloques provinciales, el oficialismo confía en retener los votos clave con el respaldo de algunos aliados fluctuantes.

Mientras tanto, diversas organizaciones civiles anticiparon que realizarán movilizaciones frente al Congreso, en reclamo de una solución inmediata. El malestar crece entre sectores sociales que habían celebrado la aprobación de ambas leyes y que ahora se sienten defraudados.

 
Desde el Gobierno, por ahora, se mantienen firmes. «No vamos a avalar ninguna norma que ponga en riesgo el equilibrio fiscal», repiten cerca de Milei. Pero en los pasillos del Congreso ya se habla de una batalla política y simbólica que puede marcar un nuevo punto de inflexión en la gestión libertaria.

Te puede interesar
dorila-municipalidadjpg

Preocupación en el sector turístico: la gastronomía trabajó al 30% en las vacaciones de invierno

TABANO SC
Nacionales02/08/2025

Mar del Plata y Mendoza, dos destinos elegidos tradicionalmente, registraron una ocupación que se ubicó por debajo del 40%. Además, el promedio de estadía fue sólo de cuatro días. En Concordia ni siquiera se llegó a un 40 % de ocupación y en el resto de Entre Ríos, desde el sector público estimaron en 47 % aunque los privados no dieron a conocer, hasta ahora, sus números que van en caída libre.

Banner-para-medios-SENADO-400X400-px

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250


Lo más visto
kueider bordet

CAPÍTULO 1 – EL HOMBRE DETRÁS DEL DESPACHO: KUEIDER, EL OPERADOR DEL PODER Y DEL DINERO EN LA SOMBRA DE BORDET

EDITOR1
01/08/2025

Durante más de una década, Edgardo Kueider tejió pacientemente una red de poder en Entre Ríos. Lejos de los flashes y los discursos públicos, su verdadera influencia se desplegaba puertas adentro del despacho del entonces gobernador Gustavo Bordet, donde se convertía en una figura central en la toma de decisiones, el manejo de fondos reservados y la articulación política del oficialismo. Kueider fue el verdadero secretario del poder, un engranaje indispensable en la maquinaria que gobernó la provincia, y que hoy está bajo sospecha por corrupción, lavado de activos y enriquecimiento ilícito.