
Hasta las 17 votó el 58,5% del padrón, un porcentaje menor a las últimas dos elecciones
Las cifras de la Cámara Nacional Electoral muestran una tendencia a la baja respecto a 2023 y 2021.
Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.
Nacionales26/06/2025 TABANO SC
TABANO SC
El reclamo apunta al congelamiento salarial, los despidos, la caída del poder adquisitivo y el desfinanciamiento de servicios esenciales. La protesta se replicó en distintas provincias y culminó frente al Congreso Nacional y el Ministerio de Economía.
“Estamos en la calle porque el ajuste destruye derechos. No hay futuro con salarios congelados y universidades paralizadas”, sostuvo Sonia Alesso, titular de CTERA.
 
Un país en recesión y con el salario en baja
Desde diciembre, el Gobierno aplica un fuerte plan de ajuste que incluye recortes en subsidios, paralización de la obra pública y reducción del gasto social. El impacto ya se siente: una inflación acumulada del 98%, caída del consumo y una pérdida salarial real superior al 25%.
Las universidades denuncian que el presupuesto 2023 prorrogado en 2025 es insuficiente, y afecta el funcionamiento de comedores, becas, residencias y servicios básicos. El sistema educativo superior, alertan, “está en emergencia”.
 
 Fuerte rechazo gremial
Entre los gremios convocantes se destacaron ATE, UPCN, CONADU, CTERA, SADOP, AGD, SUTEBA, UTE, APOC, La Bancaria, entre muchos otros. Además, organizaciones sociales y estudiantiles acompañaron la jornada.
“Sin políticas activas y con el FMI auditando desde afuera, solo nos queda resistir desde adentro”, declaró Hugo Yasky (CTA).
 
La protesta marca el mayor nivel de unidad sindical desde el inicio del gobierno de Milei, y anticipa un segundo semestre cargado de tensiones sociales si no hay respuesta política a los reclamos.

Las cifras de la Cámara Nacional Electoral muestran una tendencia a la baja respecto a 2023 y 2021.

El ministro de Seguridad de la provincia, Héctor Iturrioz, aseguró que "el transcurso de los días y los rastrillajes nos dieron resultados infructuosos, entonces se empieza a tomar más fuerza la hipótesis del homicidio, un robo que salió mal". También descartó que las huellas encontradas durante la búsqueda pertenecían a unos runners.

Diputados de UxP, UCR, la Izquierda y Encuentro Federal acusaron al Gobierno. Promulgaron las leyes del Garrahan y Universidades pero suspendieron aplicación.

Un informe expone la paradoja que atraviesa la producción agropecuaria en una comparación regional: costos elevados en insumos y carga tributaria con precios de venta reducidos por retenciones.

Su puesta en marcha queda suspendida hasta que el Congreso defina las fuentes de financiamiento y se incluyan las partidas necesarias en el presupuesto nacional.

Una mezcla de azufre, carbón y sal provocó la explosión en un experimento de feria de ciencias en un colegio rural. El intendente de la localidad bonaerense, Javier Martínez, confirmó que hay una causa abierta y posibles imputaciones.

La adopción de inteligencia artificial en grandes empresas está generando recortes sin precedentes en puestos de oficina, alterando expectativas de estabilidad y planteando desafíos inéditos para la fuerza laboral calificada

Los cuerpos fueron encontrados entre los complejos del Alemão y de la Penha, donde se llevó a cabo la operación policial más letal de la historia del estado. La cifra oficial de muertes ascendió a 132. IMÁGENES SENSIBLES

La Jefatura Departamental de Concordia, reforzó los operativos tendientes a combatir el narcomenudeo y los distintos delitos para garantizar seguridad a los vecinos. “Hemos elevado porcentaje de procedimientos como nunca en la historia de concordia”, destacó el jefe de policía.

Tras la operación policial más letal de Brasil, la Justicia y organismos internacionales reclaman información sobre las víctimas.
