Agmer pidió que “cese la persecución a la protesta social”

El gremio docente de Entre Ríos emitió un comunicado en el que repudia "la represión implementada por el gobierno de Milei y Bullrich".

Política14/03/2025EDITOR1EDITOR1
palos

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos –Agmer– emitió un comunicado en el que repudia la represión frente al Congreso este miércoles y exige “el cese de la persecución a la protesta social”.

“Repudiamos con firmeza la represión implementada por el gobierno de Milei y Bullrich para imponer el ajuste sobre las trabajadoras y trabajadores jubilados y al conjunto del pueblo argentino”, expresaron en un comunicado.

“La violencia que implementaron este miércoles contra jubilados/as y manifestantes que se convocaron en solidaridad fue un ataque a mansalva que violó los derechos democráticos poniendo en riesgo la vida del pueblo movilizado”, manifestaron.

Además, agregaron: “El caso del trabajador gráfico Pablo Grillo es la muestra. Ayer se evidenciaron además las operaciones de los servicios infiltrados para producir las acostumbradas provocaciones que la ministra Bullrich generó históricamente; ellos son los responsables de los desmanes”.

“Les duele el pueblo movilizado y en deliberación, porque sus políticas –basadas en la entrega de la soberanía nacional y la destrucción sistemática de la producción y el trabajo– van en contra de las mayorías para beneficio del grupo minúsculo de la economía concentrada”, añadieron.

Finalmente, concluyeron: “En este día, en que los trabajadores de la educación enrolados en CTERA llevamos adelante una jornada nacional de lucha, elevamos nuestra voz para exigir el cese de la represión y persecución a la protesta social. Para frenarlos, reafirmamos que el camino es el propuesto por el último congreso de CTERA: avanzar en el marco de la más amplia unidad de todo el movimiento obrero, de las centrales sindicales y movimientos sociales, en la convocatoria a una Jornada Nacional de lucha con paro nacional y marcha federal”.

Te puede interesar
barcaza hidrovia

Frigerio y los puertos: el negocio detrás del dragado

EDITOR1
Política01/07/2025

Detrás del relanzamiento de la licitación de la Hidrovía Paraguay–Paraná, una figura gana protagonismo silencioso: Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, con vínculos históricos con el PRO, Mauricio Macri y sectores empresarios ligados al comercio fluvial y agroexportador. Su rol en la rediscusión de los pliegos y la avanzada privatizadora sobre los puertos provinciales lo posicionan como uno de los operadores clave en el nuevo mapa portuario del litoral argentino.

bordet federal

Bordet, del silencio al oportunismo: el federalismo como coartada

EDITOR1
Política01/07/2025

Mientras Concordia sufre otra inundación y encabeza el ranking nacional de desocupación, el exgobernador y actual diputado nacional Gustavo Bordet reaparece con un discurso tardío sobre el federalismo. Ni presencia en su ciudad natal ni acciones concretas, pero sí una urgencia por los fueros que le garantizan inmunidad ante la Justicia.

Captura de pantalla_21-6-2025_84159_

COMUNICADO DEL JUSTICIALISMO: Números que duelen: El silencio cómplice de Azcué y su insensibilidad para gobernar

TABANO SC
Política20/06/2025

En un comunicado conjunto de CONSEJEROS PARTIDO JUSTICIALISTA CONCORDIA – PAR – JUVENTUD PERONISTA CONCORDIA, hecho llegar a los medios, expresan con vehemencia "los números que duelen", refiriéndose a que Concordia pasó a ser la ciudad que tiene más chicos pobres DEL MUNDO, superando a Haití y a la bombardeada GAZA, atribuyen que gran parte de la culpa la tiene el presidente municipal de Concordia, Francisco Azcué que viene siendo zamarreado en los últimos días por la dirigencia política y el periodismo.

Lo más visto
Imagen1

Editorial: De los atractivos reales a la "cajita feliz" de Azcué para el "despegue" del turismo en Concordia.

TABANO SC
Concordia02/07/2025

A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.