
Dos entrerrianos, vinculados a un resonante allanamiento en Concordia, fueron detenidos cuando regresaban de Colombia
En el marco de una extensa investigación que derivó en un operativo clave en diciembre de 2024, las autoridades lograron la detención de dos nuevos integrantes de una organización criminal dedicada al tráfico de cocaína en Entre Ríos.
Policiales14/02/2025

La pesquisa, que comenzó hace más de diez meses, ya había resultado en el secuestro de más de 18 kilos de droga (tras una persecusión en la Ruta 11) y múltiples allanamientos. Ahora, gracias a un operativo conjunto entre la Policía de Entre Ríos y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), se concretó la captura de dos personas que permanecían prófugas y que fueron interceptadas en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Las nuevas detenciones corresponden a un hombre y una mujer, pareja entre sí, quienes fueron interceptados en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza al arribar en un vuelo procedente de Colombia. Según se informó desde la policía a ANÁLISIS, la mujer es hija de la principal investigada en la causa, quien junto a su pareja lideraba la organización criminal. Ambos habían logrado salir del país antes de los allanamientos realizados en diciembre pasado, por lo que se había emitido una orden de captura nacional e internacional.
La investigación, llevada adelante por la Dirección General de Drogas Peligrosas de la Policía de Entre Ríos, permitió determinar que estas dos personas desempeñaban un rol fundamental dentro de la estructura delictiva. La organización se dedicaba a la adquisición de droga en la provincia de Buenos Aires para luego distribuirla en distintos puntos de Entre Ríos, utilizando como base de operaciones una vivienda en la localidad de San Benito, en el departamento Paraná.
El operativo de diciembre, que marcó un golpe clave contra la banda, incluyó nueve allanamientos simultáneos en Paraná y Concordia, donde se logró el secuestro de 18 panes de cocaína con un peso total de más de 18 kilos y 700 gramos. Además, se incautaron grandes sumas de dinero en efectivo, tanto en moneda nacional como extranjera, armas de fuego, teléfonos celulares y documentación de interés. En aquella oportunidad, cinco personas fueron detenidas, incluyendo a los líderes de la banda.
Tras su arresto en Ezeiza, los nuevos detenidos fueron trasladados a las Unidades Penales N° 1 y N° 6 de Entre Ríos, donde permanecerán a disposición de la Justicia Federal. La causa sigue en curso y no se descartan más detenciones en el marco de esta investigación por infracción a la Ley Nacional N° 23.737, que penaliza el tráfico y comercialización de estupefacientes en Argentina. (Análisis)


Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.