El Gobierno no repartió ATN en diciembre y acumula $700.000 millones sin distribuir a las provincias

El Ejecutivo asignó solo $45.000 millones hasta noviembre y dejó un stock que se suma al resto de los reclamos de los mandatarios. El podio de beneficiadas. Señales de fin de año

21/12/2024EditorEditor
Javier y Karina Milei junto a los mandatarios del Norte
Javier y Karina Milei junto a los mandatarios del Norte

La Casa Rosada no repartió ni un solo peso de aportes del tesoro en lo que va de diciembre y al cierre del año acumuló un saldo sin distribuir entre los gobernadores unos $700.000 millones, una suma enorme que se agrega a la lista de reclamos provinciales sin respuesta favorable por parte del gobierno.

“Es plata que nos corresponde, y hay provincias con déficit a las que les significa un número importante”, explicó a este medio un gobernador de la ex coalición de Juntos por el Cambio que no tuvo este año grandes sobresaltos económicos y financieros pero que impulsó el tema en estos meses, previo a la discusión por el fallido Presupuesto 2025, en el listado de pedidos sin contestación favorable por parte del Ejecutivo.

Previo a diciembre, el cuarto mes, junto a julio, agosto y septiembre en el que, por ahora, Luis “Toto” Caputo no distribuyó ni un solo peso en concepto de ATN, el gobierno había asignado $45.300 millones a las provincias -solo el 10% del stock anual-, divididos de manera discrecional, una lógica que atravesó a todos los gobiernos, de todos los partidos en estos últimos años. Lo que no había existido hasta el momento era una administración que cerrara un ejercicio fiscal con tanto saldo en favor de las provincias, acorde al fenomenal ajuste realizado por Javier Milei y su ministro de Economía estrella: $696.000 millones antes del inicio de este mes frente a $180.000 millones del 2023 -ese año se repartieron $179.000- o $129.000 millones del 2022.

Se trata, además, de fondos pertenecientes a las provincias: los aportes del tesoro están estipulados por ley, se componen del 1% de la masa coparticipable y se supone -es, claro está, solo una suposición- que son utilizados para aquellos distritos con emergencias o desequilibrios transitorios de caja, una condición por demás subjetiva. Es por eso que, por lo general, su transferencia es discrecional, de acuerdo al humor del gobierno de turno o el vínculo circunstancial del ejecutivo con los gobernadores.

En el caso de Milei, por supuesto no fue la excepción. Tucumán y Misiones, por ejemplo, fueron dos de las provincias más favorecidas, a pesar de no estar gobernadas por el PRO ni la UCR, dos partidos que, en teoría, se perfilaban como los principales aliados de La Libertad Avanza por pertenecer a JxC. Osvaldo Jaldo, que este jueves ofició de anfitrión del presidente y se transformó, con el correr del 2024, en uno de los preferidos de la Casa Rosada, recibió $6.500 millones -$2.000 millones en febrero y $4.500 millones el mes pasado-, una cifra muy baja pero mucho más significativa que buena parte del resto de las provincias.

Misiones, administrada por Hugo Passalacqua, encabeza el podio: se le asignaron $13.000 millones e concepto de ATN entre abril, junio y noviembre. Sus senadores, del Frente Renovador de la Concordia, acompañaron casi todas las iniciativas del Ejecutivo desde la Cámara alta. Incluso antes de que el consenso político naufragara en el Senado, y el gobierno empezara a pensar en el plan B de designarlos por decreto, en comisión, esos legisladores ya habían comprometido sus votos para los pliegos de los dos postulantes -al menos de uno de ellos- a la Corte Suprema.

Jaldo y Passalacqua, por caso, fueron dos de los mandatarios que fueron agasajados en octubre, en la quinta de Olivos, con una cena junto a sus colegas Gustavo Sáenz y Raúl Jalil -este último viajó además ayer a Tucumán para darle un abrazo a Milei en su visita a esa provincia-. Los cuatro colaboraron por entonces para sostener el veto del gobierno a la ley de financiamiento universitario, y estrecharon un vínculo muy sólido con el presidente, su ministro de Economía y con Santiago Caputo, el principal asesor presidencial que los jefes provinciales divisaron con el tiempo como el interlocutor más destacado con la Casa Rosada.

En el caso de Entre Ríos, es otro de los distritos más favorecidos: se le transfirieron $6.800 millones entre marzo, mayo y octubre, en buena medida, según explicaron, por las inundaciones que dejaron bajo el agua a parte de ese territorio. “Son monedas”, aseguraron, sin embargo, cerca del gobernador.

Las otras provincias beneficiadas fueron Chubut -$4.500-, Salta -también $4.500-, Catamarca -$3.000-, Santa Cruz -$3.000-, Jujuy y Santa Fe -ambas con $1.500- y Corrientes -$1.000. Como se ve, ninguno de los gobernadores más referenciados con Cristina Kirchner y el kirchnerismo recibieron ni un solo peso. Entre ellos, Axel Kicillof, Gerardo Zamora, Sergio Ziliotto o Gustavo Melella.

“Desde el inicio de nuestra gestión, bajamos en un 91% en términos reales las transferencias a las provincias y terminamos con los pagos discrecionales que se hacían a través de los Aportes del Tesoro Nacional. Este último mecanismo quedó reservado solo para emergencias”, dijo Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, en su última exposición en la Cámara alta. No especificó, de acuerdo a la asignación, el tipo de emergencias.

Los gobernadores cierran el año con un listado de reclamos sin respuesta. Recién en estos meses, en paralelo a la decisión del Ejecutivo de desoír todos y cada uno de los reclamos vinculados al Presupuesto 2025 enviado en septiembre al Congreso, un puñado obtuvo el visto bueno para algunos de los pedidos con los que insistieron durante todo el año.

Martín Llaryora, que este viernes recibirá a Milei en Córdoba, es uno de ellos. También Rogelio Frigerio, que consiguió, después de meses de insistencia, un crédito del Banco Nación, la firma de una compensación, en cuotas, por la deuda millonario que tiene la nación por la caja jubilatoria, y algunos beneficios técnicos y económicos por la licitación de la hidrovía, muy cuestionada por Mauricio Macri.

Además, 18 provincias firmaron la voluntad de adherir al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, un mecanismo que surgió en su momento después del reclamo, muy airado, de Ignacio Torres, de Chubut, por las regalías petroleras, que lo llevó a amenazar con el corte del suministro del gas a todo el país. Torres consiguió aprobar su provincia un presupuesto con equilibrio fiscal con abrumadora mayoría, y este jueves inauguró la sub zona franca de Trelew, una de las más grandes del país: lo consiguió después de negociarlo con el gobierno. Edith Terenzi, la senadora nacional que responde al gobernador, presentó un proyecto en simultáneo para que el reparto de los ATN sean automáticos junto a la coparticipación.

Los jefes provinciales despiden el 2024 sin mayores expectativas. Se cortó la ejecución de la obra pública, los subsidios al transporte y el fondo de incentivo docente. “Toto” Caputo pisó los créditos internacionales que las provincias tenían aprobados anteriormente con organismos multilaterales. La conformación del consejo de mayo, previa firma del pacto de mayo, firmado en julio, nunca se implementó. No hubo compensación del consenso fiscal, ni por la deuda de las cajas provinciales jubilatorias no transferidas a la nación. Son solo algunos reclamos que, en total, suman cientos de miles de millones de pesos, como la distribución de los ATN. Aún así, la mayoría colaboró en el Parlamento con el gobierno. Planean volver a hacerlo el próximo año, atravesado por el calendario electoral.

Lo más visto
incendio-forestal-en-el-campo

A tener en cuenta: Qué hacer si vienen las llamas y nadie acude a tu pedido de AUXILIO: Recomendaciones

TABANO SC
Concordia03/02/2025

Un incendio en un campo que está abarcando varias hectáreas se está propagando péligrosamente en proximidades de Villa Adela y los bomberos voluntarios y Zapadores no pueden atender el foco ígneo porque dicen están ocupados en otros frentes, como un incendio cerca del Cementerio. Las llamas avanzan rápidamente hacia casas y aserraderos ubicados en la zona que pasa el puente sobre la Avenida Frondizi y un camino vecinal que lleva al barrio Mendieta. Vecinos, indicaron a EL SOL-Tele5 que habían llamado a todos los bomberos y policía y nadie acudía, pero tres horas después del inicio del fuego llegó una dotación de bomberos y un móvil policial.

jonathan jose ott

Jonathan José Ott y Juan Carlos Cabrera pasarán 60 días presos mientras siguen investigando el robo agravado en La Criolla

TABANO SC
Policiales04/02/2025

La audiencia llevada a cabo esta mañana en la sede de los Tribunales locales, arrojaron la venia del Juez de garantías al pedido de la fiscal, Daniela Montangie, de 60 días de prisión preventiva para los que asaltaron en su casa al empleado municipal de la criolla, Dirié, le sustrajeron el auto y una serie de objetos y luego ante la cercanía de la Policía, huyeron a Larroque, donde fueron apresados y traídos a Concordia.

incendio

En el incendio de una despensa muere calcinada su dueña Gladys Itatí Boubet, de 50 años,

TABANO SC
Policiales04/02/2025

Los incendios no solo se producen en la periferia de las ciudades, sino también en los mismos cascos urbanos. Uno de ellos, acaeció en la tarde de ayer en San Salvador, donde se prendió fuego una casa donde funcionaba una despensa, al concurrir los bomberos a apagar el foco ígneo encontraron lamentablemente el cuerpo calcinado de la dueña de la casa-despensa, quien es madre de un adolescente discapacitado de 15 años que se salvó porque fue retirado momentos antes por su cuidadora.

pagando

El que tiene plata paga el plus y el que no va a la guardia del hospital a hacer cola para que lo atiendan

TABANO SC
Provinciales04/02/2025

En medio del conflicto Iosper, el cobro de plus se agudiza. En medio del conflicto Iosper, el cobro de plus se agudiza adminfebrero 4, 2025 Esto pasa0 Comentarios 0 FacebookTwitterWhatsApp El conflicto entre la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) y el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) que derivó en un corte de prestaciones médicas a 300 mil afiliados por un reclamo de facturas impagas de los meses de octubre y noviembre no sólo generó la situación de desamparo de los pacientes sino que los puso frente a la necesidad de pagar cifras altísimas, no sólo por la atención sino también en concepto de plus.