
Sobreseen después de 11 años de proceso a acusado de tener droga para vender
El Tribunal Oral Federal resolvió cambiar la calificación legal inicial por la de tenencia simple de estupefacientes y sobreseyó por prescripción de la persecución penal a un hombre acusado de tener marihuana en su casa, situación que se conoció en el contexto de un allanamiento en el que se buscaban armas y celulares.
Judiciales08/11/2024
TABANO SC
El Tribunal Oran en lo Criminal Federal de Paraná, integrado por Noemí Berros, resolvió “modificar la calificación legal aplicable a la conducta de JEL considerándola subsumida en el artículo 14, primer párrafo, de la ley 23.737, esto es, Tenencia simple de estupefacientes”, declarar “extinguida la acción penal por prescripción y, en su consecuencia, sobreseer a JEL, de Gualeguay; por el delito descripto y reprimido por el artículo 14, primer párrafo, de la ley 23.737, esto es, tenencia simple de estupefacientes”.
La jueza señaló que “cabe mencionar, por último, que los hechos acontecieron en el año 2013, once años atrás, por lo que la efectivización del debate difícilmente podría aportar elementos que acrediten la finalidad de comercialización de la sustancia detentada y solamente sostendría claramente la tenencia que sí se encuentra acreditada, tal como se señalara precedentemente…”.
También entendió que “en definitiva, de todo lo reseñado no puede extraerse la convicción necesaria para tener por acreditada la ultraintención que exige la tenencia agravada del artículo 5 inciso c de la Ley 23.737 sino que, por el contrario, se encuentran corroborados los extremos exigidos por el delito de tenencia simple de estupefacientes, única calificación posible en el marco probatorio de la presente causa (artículo 14, primera parte Ley 23.737)”.
Berros avaluó que “en la etapa instructorial, a los fines de la calificación legal más gravosa, fue evaluada la forma en la que la sustancia se encontraba fraccionada (121 envoltorios y 68 envoltorios respectivamente). En relación a ello, el procesado explicó en su indagatoria, tal como se destacó precedentemente, la razón por la que dividió la sustancia estupefaciente (evitar que se seque) y su finalidad de consumo personal, versión que no resulta desvirtuada por el resto del plexo probatorio”.
JEL fue procesado por el supuesto delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. Berros avaluó que “el hallazgo de estupefacientes en el domicilio de JEL fue casual, en el marco de procedimientos ordenados por la Justicia Provincial en la búsqueda de otros elementos (armas de fuego y, en el primer caso, un celular). Es decir, no pesaba sobre el mencionado ningún estado de sospecha, ni obraban investigaciones previas o de inteligencia que vincularan al procesado con el tráfico de estupefacientes”.
También destacó que JEL “se hace cargo de la tenencia del material al expresar en su declaración indagatoria que ‘… compré un pedazo y los otros pedacitos chicos me los dieron sueltos en una bolsa, y para que no se sequen los embolsé yo mismo cuando llegué a mi casa….yo agarré una bolsa y la empecé a cortar en pedazos para hacer los bollitos y como sobra un pedazo la cortaba con la tijera y lo tiraba a la basura…’. Asimismo afirmó ‘… yo me hago cargo del faso porque consumo desde los 12 años…’ agregando que consumía entre siete y diez cigarrillos por día y que la cantidad de estupefaciente secuestrado le duraba entre 20 y 25 días. Compraba una vez al mes”.
(APFDigital)


Condenan a una banda narco peruana que vendía cocaína de alta pureza en la Costa del Uruguay
Una red narco familiar fue condenada en Concordia por distribuir cocaína de alta pureza con el sello del “Delfín”, vinculado al capo salteño Castedo. La jefa recibió más de cinco años de prisión

Denuncian a Javier Milei, Luis Caputo y al presidente del BCRA por delitos contra la soberanía nacional
La presentación judicial, que incluye al excanciller Gerardo Werthein, es por haber delegado de manera ilegal y de facto la ejecución de la política cambiaria argentina a una potencia extranjera.

El juicio por jurados a los policías acusados de matar a Gabriel Gusmán comenzará el 11 de noviembre
Fuentes judiciales informaron que el juicio ante un jurado popular que se realizará –por impulso de la querella autónoma- para determinar la responsabilidad de los policías, Oscar Molina y Diego Ibalo, en la muerte de Gabriel Gusmán, en septiembre de 2018, en medio de un conflicto en barrio Capibá, comenzará el 11 de noviembre y se extenderá hasta el 17. Declararán 29 testigos, la mayoría policías. Los civiles son 16, ocho por cada parte. Los policías enfrentan pena de prisión perpetua.


“Frío y calculador”: así describieron a Pablo Laurta tras su llegada a Córdoba
El acusado del doble femicidio fue trasladado a la cárcel cordobesa de Cruz del Eje, donde se encuentra en una celda de aislamiento. Laurta se mostró “frío y calculador” durante el traslado.

Al menos 64 muertos y decenas de detenidos en una megaoperación contra el crimen organizado en Río de Janeiro
El gobernador afirma que “es una guerra que nada tiene que ver con la seguridad urbana” y pide ayuda a las Fuerzas Armadas

REALIZARÁN UN “MASTERCLASS” DE ASADO EN CONCORDIA DIRIGIDO A TODO PÚBLICO
Expertos asadores están organizando un taller denominado “Masterclass” de asado en nuestra ciudad, el evento se realizará en unas cabañas ubicadas en la zona de Villa Zorraquín el viernes 14, los interesados de participar de este evento se pueden comunicar al teléfono 345 495 005.

Conmoción en Paraná por un intento de femicidio: baleó a su ex y está prófugo
Gravísimo hecho. El atacante escapó y está siendo buscado. La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital San Martín para ser atendida.

El Senado tratará los pedidos de designación de conjueces para el STJ que remitió el Gobierno
El Gobierno solicitó a la Cámara de Senadores la designación de conjueces para reemplazar a vocales del Superior Tribunal de Justicia (STJ) en caso de recusación, excusación, licencia o vacancia de alguno de ellos. Entre los postulantes se encuentran ex legisladores, ex funcionarios y ex integrantes del Jurado de Enjuiciamiento. Entre los casos en que podrían intervenir, de ser necesario, están los de la fiscal Cecilia Goyeneche, y el de la ex jueza Josefina Etienot.

Despidos masivos y nuevas exigencias: el impacto estructural de la inteligencia artificial en el empleo corporativo estadounidense
La adopción de inteligencia artificial en grandes empresas está generando recortes sin precedentes en puestos de oficina, alterando expectativas de estabilidad y planteando desafíos inéditos para la fuerza laboral calificada




