Uruguay: el Frente Amplio va al balotaje junto al candidato de Lacalle Pou

La segunda vuelta se dirimirá entre el profesor Orsi y el veterinario Delgado. "Hoy ganó la esperanza", dijo el abanderado de la izquierda que busca regresar al poder.

Internacionales28/10/2024TABANO SCTABANO SC
885073-afp
Orsi, a quien se ve con una mano en el corazón, frente a Delgado, delfín de Lacalle Pou.

El Frente Amplio ratificó una vez más su hegemonía entre todos los partidos del Uruguay y ubicó a su candidato a presidente, el profesor de historia Yamandú Orsi, en la posición más expectante del balotaje que se realizará el 24 de noviembre. Sacaba con el 95% de los circuitos escrutados el 45,96 por ciento de los sufragios, un porcentaje elevado que estaba en los planes, aunque no suficiente para alcanzar la chance de una victoria en primera vuelta. A esa instancia llegó con el delfín del actual mandatario, Luis Lacalle Pou, el veterinario Álvaro Delgado, quien encabezó la fórmula más votada de la Coalición de derecha por el Partido Nacional (28,44%), una de las dos fuerzas más antiguas del país. El aspirante a la primera magistratura del Partido Colorado, el joven abogado Andrés Ojeda, quedó tercero (16,98%) y no le alcanzó su porcentaje de votos para desplazar al exsecretario de la Presidencia y socio político en la alianza de cinco partidos que gobierna el país desde 2019.

 
 
Con un piso de voluntades electorales  (ese 45,96%) que supera con holgura al obtenido por el FA en los comicios del 2019, las chances de la fuerza unitaria que va de la centro izquierda -socialdemócrata y demócrata cristiana- a la izquierda marxista y del MPP de José Pepe Mujica, llegará a noviembre mejor parada. Cuando Lacalle Pou arribó al poder ejecutivo hace cinco años, se impuso por estrecho margen a su rival del Frente Daniel Martínez que no había llegado al 40% en la primera vuelta y que creció bastante para el balotaje. Ese antecedente es clave para comprender que Orsi queda mucho más cerca de la victoria final esta vez. Su desempeño del domingo puede considerarse alentador para el Frente.

Cómo queda la Asamblea General
 
En donde también triunfó el FA fue en la constitución de la Asamblea General, el equivalente a nuestro Congreso. En ambas cámaras el Frente que fundó el general Líber Seregni obtuvo las bancas suficientes para ser la primera minoría. Incluso en el Senado, según las proyecciones que se daban a medianoche, obtenía cuanto menos quince senadores, nueve eran de los blancos y cinco de los colorados. De esa manera se adjudicaba el control de la cámara que presidiría Carolina Cosse si se consagra la fórmula que integra con Orsi. Su voto desempataría cualquier decisión en el Palacio Legislativo.

En Diputados la composición es más atomizada, ya que aún la amplia mayoría de la izquierda no le alcanzaría contra toda la Coalición Unida. Tendría 48 bancas el Frente, 29 el Partido Nacional y 17 el Partido Colorado, más cinco tres partidos menores.

 
Un conteo en cuentagotas
La vigilia por los resultados se prolongó porque los porcentajes escrutados en las urnas fueron saliendo en cuentagotas. Hay veces que fallan las proyecciones electorales y en ocasiones se demoran los conteos. Es natural en cualquier elección. Por eso una palabrita dominó buena parte de la noche hasta la madrugada: proyecciones. En plural y porque básicamente eran de las consultoras más experimentadas. El escrutinio oficial fue arrojando resultados basados en reducidos porcentajes del padrón. A las 21.45 el 3,35 por ciento daba un balotaje insólito. Primero Álvaro Delgado del Partido Blanco y segundo Andrés Ojeda, el candidato colorado, que fue entre los tres presidenciables más votados, el primero en hablar.

 
Dijo que estaba feliz porque su fuerza había “ampliado el diámetro de la Coalición Republicana” y reivindicó el cambio de “correlación de fuerzas en la Coalición”. A esa altura Orsi aparecía tercero en las proyecciones. Los números bajos de votos escrutados siguieron apareciendo en las portadas de los principales diarios varios minutos después de cerrados los comicios. También en el centro de cómputos. A las 10.40 de la noche, solo el 7,17% estaba verificado aunque con una alteración respecto al primer conteo. Delgado seguía primero pero ahora ya con Orsi como segundo. Por eso Ojeda, el candidato que hizo campaña desde un gimnasio, el más joven de los tres presidenciables, había reconocido que no entraba al balotaje.

La realidad paralela de las encuestas empezó a dejar paso a los resultados oficiales camino a la medianoche. Con Yamandú perfilado a ingresar a la segunda vuelta con cifras muy superiores a las que había obtenido el candidato Daniel Martínez del FA en 2019. Casi siete puntos más. Una base electoral que coloca al profesor de historia de Canelones con muchas chances de ganar el 24 de noviembre y más allá de que en la suma final, la Coalición lo supere entre blancos, colorados y los situados en el extremo derecho de ese espectro político. Cabildo Abierto, del general retirado Manini Ríos.

 
El festejo del Frente Amplio
 La vigilia se prolongó en el bunker del FA y los alrededores del NH hotel, donde estaba montado un palco rodeado de miles de militantes y al que subió la candidata a vice Carolina Cosse, antes que su compañero de fórmula. La hija del actor Villanueva Cosse anunció que “se viene una ola progresista” camino al balotaje. Militante comunista, competirá como vice con una ex integrante del PC que acompaña a Delgado: Valeria Ripoll.

Enseguida le siguió en el escenario el candidato a presidente. Agradeció a la militancia, a la Corte Electoral, a “la fiesta de la democracia que cumple cuarenta años y a esta forma de convivencia”. Orsi elogió que “el Frente Amplio sea el partido más votado del Uruguay y el que más creció en esta elección”. Y agregó que en “estos últimos 27 días iremos por ese máximo esfuerzo” hacia el segundo turno donde se definirá si el 2 de marzo comienza la presidencia desde la Torre Ejecutiva, o sea, la casa de gobierno.

 
“Nos espera un tiempo en que acercarnos es imperioso, donde la unidad de los orientales es imprescindible”, cuando reivindicó una condición distintiva de la ciudadanía uruguaya, buscando los votos que le harán falta para ganar el 24 del mes próximo. “Somos varias partes y un todo a la vez”, explicó desde el palco mencionando a Manuel Oribe, líder y fundador del Partido Blanco en la primera mitad del siglo XIX. Cerró su discurso con un “falta poco, triunfaremos”.

El acto de la Coalición
El último en hablar a su militancia en Plaza Varela fue Álvaro Delgado, junto a todos los candidatos de la Coalición que de esa manera y sobre el palco, quisieron dejar un claro mensaje de unidad. Ahí estaban junto a él, Ojeda, su candidata a vice Ripoll, el exgeneral Manini Ríos que perdió un gran caudal de votos en esta elección y los socios de los otros partidos que integran la fuerza que reúne a blancos y colorados. 

 
Delgado se apoyó en la metáfora del vaso medio lleno cuando dijo que la “Coalición es la fuerza más votada del país”. Y recordó a la elección del 2019 y al referéndum de la LUC (Ley de Urgente Consideración) del 2021. Una fuerza de derechas que se formó hace cinco años para juntarse y evitar que el Frente Amplio lograra la continuidad en cuatro períodos consecutivos de gobierno. Le salió bien, aunque ahora el 24 de noviembre la tendrá mucho más difícil.

Los plebiscitos
Los dos referéndums que definían reformas que acuciaban a la gente en temas de mucha actualidad social arrojaron resultados negativos para el “Sí”. Perdieron tanto las iniciativas de la reforma previsional como la modificación del artículo 11º de la Constitución Nacional para permitir los allanamientos nocturnos. Una demanda de sectores de la derecha que impulsó la Coalición de gobierno liderada por el presidente Lacalle Pou y que aun así fracasó. 

 
La modificación a las reglas del juego para los jubilados también – y por un margen más amplio – fue derrotada por el no. Ambas papeletas, como en anteriores plebiscitos constitucionales, quedaron archivadas. Solo un referéndum ganó en casi cuarenta años de vida democrática. Incluso no pudo derogarse la Ley de Caducidad que exculpó a los militares de la dictadura por delitos de lesa humanidad.

 

En el caso del plebiscito para habilitar los allanamientos nocturnos, los datos mostraron que tuvo una adhesión del 39,08% de los votos sobre el total de emitidos. A su vez, el de la reforma jubilatoria obtuvo el 37,94 %, un porcentaje ligeramente inferior.

Te puede interesar
Captura leon

León, un nombre papal con fuerte carga histórica

Editor
Internacionales08/05/2025

El primero en llamarse así fue San León Magno.El nombre papal León tiene una fuerte carga histórica, porque antes de este nuevo pontífice, hubo 13 que se llamaron así. Entre ellos está San León I, el Magno (Papa del 440 al 461), considerado como uno de los más importantes. Defendió la doctrina cristiana contra herejías y fue el primer Papa al que se le dio el título de "el Magno", según su historia. Es famoso por haber convencido a Atila el Huno para que no invadiera Roma. León XIII (Papa de 1878 a 1903) es conocido por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. El nombre viene del latín "Leo", que significa literalmente "león", el animal. Sin embargo, puede interpretarse como un guiño al liderazgo firme, al papado fuerte en tiempos de crisis o a una voluntad de proteger los valores tradicionales mientras navega desafíos contemporáneos, esto último de acuerdo con el análisis del sitio mexicano chicmagazine.

fumata negra

Comenzó el cónclave en Roma: primera fumata, negra

Editor
Internacionales07/05/2025

Pasadas las 4 de la tarde (hora argentina) salió la primera fumata del cónclave: el humo negro indicó que todavía no hay un nuevo líder de la iglesia católica. Al grito en latín de extra omnes ("todos fuera"), los cardenales se encerraron este miércoles en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco en un cónclave incierto y sin claros favoritos. Los 133 príncipes de la Iglesia quedaron aislados del mundo, sin acceso a Internet, teléfonos, televisión o la prensa, hasta que escojan un nuevo pontífice. La feligresía mientras tendrá la mirada fija en la pequeña chimenea que emitirá en forma de humo el resultado de los escrutinios. En la plaza San Pedro, turistas y fieles ya tomaban fotografías del pequeño tubo de cobre, casi indistinguible.

Lo más visto
natacha castelli

Hondo pesar por el fallecimiento de Natacha Castelli

TABANO SC
Concordia05/05/2025

Este lunes al mediodía se confirmó el triste desenlace de la joven Natacha Castelli, de 30 años, quien luchó con valentía contra un agresivo cáncer de cuello de útero. Su historia movilizó a la comunidad de Concordia y generó una ola de solidaridad en todo el país a través de la campaña “Ayudemos todos a Natacha”, que buscaba financiar una compleja cirugía multidisciplinaria.

movil_policial_primer_plano

Allanan la casa equivocada y del susto una mujer muere delante de dos de sus hijas. Conmoción popular por la tragedia.

TABANO SC
Policiales06/05/2025

Una verdadera tragedia se desencadenó en esta feria de órdenes multiples de allanamientos que terminó por ocasionar la muerte de una mujer de unos 50 años que permitió el ingreso de la Policía, sin oponer resistencia, aunque cuando le dieron la orden se dio cuenta que el allanamiento estaba dispuesto para la casa vecina, se descompensó, se desmayó y tras una maniobra de RCP, fue trasladada al MASVERNAT pero terminó falleciendo.

mu

OLIVA YANINA ANDREA

Administración
Necrológicas07/05/2025

4/4/1975 – 5/5/2025. Sus hijos: Angelina Giménez y Luana Perilli; su nieto: Santiago Giménez; sus hermanos: Verónica y Alejandro Oliva; su hermana política Lorena Tessani; sus sobrinos: Stefania, Nicolás, Agustina, Antonella, Candelaria y Greta; su sobrino nieto: Mateo y demás familiares participan con profundo pesar su fallecimiento, e informan que el servicio de inhumación se realizará hoy miércoles 7 de mayo de 2025 a las 11:00 Hs, en el Pinar del Campanario del Obispado de Concordia, lugar de paz y oración a la espera de la gloriosa Resurrección. Servicio de sala: Pinar del Campanario del Obispado de Concordia. Servicio fúnebre: Pinar del Campanario del Obispado de Concordia.