La inflación de septiembre fue del 3,5%, según el INDEC

El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló 101,6% en lo que va del año y se redujo al 209% interanual. La fuerte desaceleración de la inflación se debió, según comentaron especialistas, a múltiples factores. La recesión sigue jugando un papel clave.

Nacionales10/10/2024EDITOR1EDITOR1
inflacion-consumo-supermercados-precios
El Gobierno busca que la inflación termine el año cerca del 2% mensual.

La inflación de septiembre se desaceleró 0,7 puntos porcentuales (p.p.) a 3,5%, en sintonía con la expectativa del mercado y marcó su menor nivel desde noviembre de 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló 101,6% en lo que va del año y se redujo con fuerza al 209% interanual (i.a.) frente al 236,7% que marcó en agosto.

De esta manera, la inflación perforó el nivel clave del 4%, que no podía quebrar desde mayo cuando se ubicó en el 4,2%. En los meses subsiguientes se aceleró y desaceleró sin una tendencia clara: junio (+4,6%), julio (+4%), y agosto (+4,2%).

La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+7,3%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, Electricidad, gas y otros combustibles y Suministro de agua. Le siguió Prendas de vestir y calzado (+6%), por razones estacionales de cambio de temporada.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, por su parte, aumentaron solo 2,3%, 1,3 p.p. debajo de la suba del mes previo y también marcaron su menor alza desde noviembre de 2021.

imagepng

Inflación de septiembre: los Regulados continúan encabezando las alzas por la suba de tarifas
Los Regulados fueron nuevamente los que lideraron las subas a nivel categorías, por encima de la inflación promedio en 4,5%, debido a las subas en las tarifas de servicios públicos; seguido del IPC núcleo que se desaceleró fuerte al 3,3%, mientras que Estacionales aumentaron solo un 2,9%.

"La inflación núcleo disiminuyó notablemente frente al 4,1% de agosto (-0,8 p.p.) y fue la menor desde enero de 2022", señalaron desde C&T Asociados.

El ex secretario de Finanzas del Gobierno de la Alianza (1999-2001), Daniel Marx, destacó en diálogo con Ámbito que la desaceleración de la inflación significa "un paso adelante", aunque mirando hacia el futuro afirmó que "la batalla sigue".

En cuanto a la división por regiones, el Gran Buenos Aires (GBA) y la Patagonia que escalan 3,7%, por encima del promedio, mientras que el Noroeste quedó debajo del nivel general en 3,4%, seguido del Noroeste con el 3,3%, la Pampeana 3,2% y Cuyo con la menor variación en 3%.

En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), la mediana de las estimaciones del sector privado para la inflación de septiembre fue de 3,5%. Sin embargo, no esperan que el índice perfore el piso del 3% hasta marzo.

Inflación de septiembre: causas de la desaceleración
La inflación de septiembre se desaceleró con fuerza producto de la recesión, sumado a unos salarios que aún no se terminan de recuperar y un desempleo en crecimiento.

Según analizó la economista Rocío Bisang de Eco Go, "si bien el dato de actividad de julio fue positivo, nuestras estimaciones para agosto muestran que todavía no hay sendero de recuperación sostenido".

"La dinámica de los dolares paralelos contribuyó -aunque a costa de reservas-, registrando bajas en torno al 3% en el caso del CCL. La dinámica en alimentos también aportó, gracias a que los rubros más volátiles (carnes, verduras, frutas), no mostraron grandes variaciones -incluso verduras se ubicó a la baja-", resaltó la especialista.

Para Camilo Tiscornia, de C&T Asociados, influyó también la baja del Impuesto PAIS, en particular en el equipamiento y mantenimiento del hogar y recreación y cultura, que tiene electrónica. También, comunicaciones.

En contraposición, Bisang mencionó que "la baja del Impuesto PAIS parece haber tenido poco efecto en la desaceleración de la inflación". En ese sentido, agregó que no se registraron bajas en los sectores donde la incidencia de los importados es aún mayor.

El Gobierno celebró la baja de la inflación
El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato de inflación de septiembre y recordó que fue el más bajo desde noviembre de 2021. "El proceso de desinflación continúa y el rumbo de ortodoxia fiscal y monetaria no cambiará", remarcó el titular del Palacio de Hacienda.

toto

Inflación: ¿qué espera el mercado para los próximos meses?
Para los siguientes meses, los pronósticos se mantienen alejados del sendero que promociona el Gobierno, que busca confluir lo más rápido posible al 2% de devaluación mensual. El REM prevé que la inflación sea del 3,4% en octubre, que baje al 3,3% en noviembre, que repunte al 3,6% en diciembre y que marque 3,4%, 3,3% y 3% en enero, febrero y marzo, respectivamente.

Para octubre se espera que la reducción en la tarifa estival del gas convalidada por el Gobierno y la caída en combustibles por el menor precio internacional del petróleo puedan ayudar a que el proceso de desaceleración inflacionaria continúe.

"Hacia adelante esperamos que la desaceleración se mantenga. En octubre, estamos manejando una estimación preliminar -con solo una semana relevada- del 3,1% para el mes", afirmó Bisang.

Te puede interesar
vialidad

La Justicia frenó el cierre de Vialidad Nacional

TABANO SC
Nacionales17/07/2025

Desde el Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional – Casa Central (SEVINA), informaron que el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de San Martín N° 2 hizo lugar a la medida cautelar interpuesta por el gremio, para impedir el cierre de Vialidad Nacional tal cual establece el Decreto 461/2025.

no pague el minimo

Crece la cantidad de argentinos que no pueden pagar la tarjeta de crédito

EDITOR1
Nacionales17/07/2025

Los datos oficiales confirman un aumento en la morosidad de las familias. El aumento de la morosidad en créditos privados, tanto en hogares como en empresas, refleja el endurecimiento de las condiciones financieras y los desafíos económicos actuales. Aunque el sistema financiero mantiene un colchón de provisiones, la tendencia al alza de la mora y los cheques rechazados sugiere un escenario de mayor vulnerabilidad que podría impactar en la actividad crediticia y la estabilidad financiera en los próximos meses.

Lo más visto
6ae8e23d-2c47-4d3c-8830-f2e0299c97f9

FUERTE RECLAMO DE FAMILIARES DE POLICÍAS PORQUE LA MUNICIPALIDAD NO PAGA LOS ADICIONALES, “LLEVAMOS 120 DÍAS SIN COBRAR”, ASEGURARON

TABANO SC
Concordia16/07/2025

En comunicación con cronistas de El Sol-Tele5, una joven manifestó que: «mi nombre es Valeria, yo soy familiar de funcionarios de la policía de nuestra ciudad, y les quiero plantear una situación y por eso recurrimos a este medio buscando ayuda para que se difunda», expresó y argumentó que «la municipalidad de Concordia desde el mes de abril que no paga los adicionales de la P.E.R. Los contratos son a 90 días y ya van 120 días sin que cobrames un centavo, pero en la municipalidad se tiran la pelota», disparó.

GIANELLA

TRASLADARON A PARANÁ A GIANELLA, LA BEBA QUE HABÍA SUFRIDO GRAVES LESIONES EN EL FATAL ACCIDENTE SOBRE AVENIDA PTE. FRONDIZI

TABANO SC
Policiales17/07/2025

Este miércoles a última hora de la tarde, médicos del hospital Delicia Concepción Masvernat, decidieron efectuar el traslado de Gianella Yrigoy Rigoni, al hospital San Roque de la ciudad de Paraná. El motivo es absolutamente preventivo porque, si bien la bebé se recupera favorablemente, luego de una tomografía que se le realizó el martes a Gianella, localizaron líquido encefalocraneano, y al no haber médico cirujano pediátrico en nuestra ciudad, decidieron internarla en la capital provincial por precaución, porque, ante cualquier urgencia, en el San Roque hay todo.