La diputada Gaillard criticó con dureza la Ley Bases y habló de saqueo de las riquezas

En el marco de la sesión especial para el tratamiento de la Ley Bases y el paquete fiscal que volvieron de la Cámara de Senadores con modificaciones, la diputada nacional por Entre Ríos, Carolina Gaillard, criticó con dureza la delegación de facultades que otorga la ley y la vigencia del DNU 70.

Política28/06/2024TABANO SCTABANO SC
caro

La diputada del Bloque Unión por la Patria manifestó que “no queremos volver a los 90, nos hacemos cargo de esa triste etapa de nuestro país, donde fue joda para pocos y hambre para muchos que terminó con una brutal crisis económica y social en el 2001, con un presidente que se fue en el helicóptero con 30 muertos a lo largo de lo ancho de todo el país”.

“Hoy este congreso debate la ‘Ley de Bases’, que es una trampa que pretende convalidar y sanear el DNU 70, que es a todas luces inconstitucional. Los diputados y diputadas tenemos la responsabilidad de rechazar el DNU 70 luego del rechazo del Senado”, afirmó Gaillard.

También se refirió a la delegación de facultades que establece la Ley de Bases “Esta ley establece una delegación de facultades, superpoderes, para disolver e intervenir organismos públicos, a un Presidente que dice que odia el Estado, a un Presidente que dice que es un topo que viene a destruir el Estado”.

“Esta ley declara cuatro emergencias pero ya hay otras cuatro emergencias que están vigentes porque el DNU 70 está vigente”, continuó.

Gaillard explicó que “las privatizaciones y el RIGI son recetas que ya fracasaron en los 90. Fracasaron todas las privatizaciones de las empresas públicas, que terminaron dando un mal servicio, y fracasaron con los TBI (Tratado Bilateral de promoción y protección de Inversiones) que se firmaron en el gobierno de Menem, prometiendo lluvias de inversiones que nunca llegaron y significaron perder soberanía. Porque las controversias se resolvían en el CIADI, que siempre resuelven a favor del privado y nunca a favor del Estado. El RIGI nos trae a la memoria políticas que fracasaron, que no trajeron inversiones y que generaron un altísimo costo al Estado que tuvo que pagar millones de dólares en resarcimientos a las empresas en las controversias que perdimos ante el CIADI ”.

Además, la diputada por Entre Ríos afirmó que “aquí vamos a disponer la privatización de empresas públicas. Vamos a disponer un montón de beneficios para empresas extranjeras que vengan a invertir. Esto ya nos pasó en los 90 y son políticas que fracasaron. Cuando privatizaron Aerolíneas, el empresario que la compró terminó debiendo 890 millones de dólares al Estado Argentino, dejó la empresa con un solo avión y terminó preso en España por malversación de fondos”.

Por último, advirtió sobre los riesgos del DNU 70 que firmó el Presidente Milei en diciembre de 2023: “No se olviden del DNU 70, porque todos estamos muy contentos de que no se privatice Aerolíneas Argentinas en esta Ley de Bases. Y pensamos que ya está, que eso ya pasó, y no pasó porque el DNU 70 -que tenemos que rechazar para que pierda vigencia- establece que la empresa puede ceder todo el paquete accionario y perder mayoría por parte del Estado”.

“Necesitamos Estados fuertes capaces de incentivar a los privados a invertir, no Estados débiles que le permitan a los privados saquear nuestras riquezas a costa del hambre de nuestro pueblo”, finalizó Gaillard.

 

Te puede interesar
senado

Complejo panorama para el Gobierno en el Senado con la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario

TABANO SC
Política17/09/2025

Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.

rossi

Diputado oficialista criticó que el veto del Gobierno Nacional a la distribución de ATN implicó 10.000 millones menos para la provincia

TABANO SC
Política16/09/2025

Se destacó que “el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), creado por la Ley 23.548 de Coparticipación Federal, fue concebido como una herramienta para que las provincias pudieran afrontar situaciones de emergencia y desequilibrios financieros”. Se trata de 1% de impuestos coparticipables que “aunque pequeño en proporción, resulta vital en momentos de crisis para sostener servicios básicos que son responsabilidad de las provincias, como la salud, la educación, la seguridad y la justicia”.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto