
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.
A través de un DNU, se eliminaron todas las regulaciones estipuladas durante la gestión de Alberto Fernández que fijaban un límite a las empresas de telecomunicaciones para los aumentos de precios en sus servicios. Va en sintonía con una resolución de la Justicia de noviembre pasado en favor de un reclamo de Telecom, que fue ratificada hace días.
Economía28/06/2024
Editor
En un nuevo capítulo de su cruzada por desregular todos los aspectos de la economía, el gobierno, a través del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom) liberó a las empresas que prestan los servicios de internet, telefonía celular y TV por cable para que puedan fijar sus tarifas sin intervención del Estado.
Lo hizo por medio de la Resolución 13/2024 publicada este jueves en el Boletín Oficial con la firma del interventor del organismo, Juan Martín Ozores.
De esta manera el Gobierno eliminó todas las regulaciones establecidas en 2020 por la gestión de Alberto Fernández a partir de la pandemia de Coid-19, que les imponían un tope a las tarifas de internet, celulares y cable, con un límite para los aumentos de precios de entre un 5% y un 10% mensual.
Esta decisión responde al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 302/2024, que anuló el anterior DNU 690/2020 que había declarado a los servicios TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como «servicios públicos esenciales y estratégicos», otorgando al ENACOM la facultad de regular sus tarifas.
Ahora, las empresas de telecomunicaciones podrán volver a fijar sus precios, algo que el organismo regulador justifica como necesario para “salvaguardar las reglas que permitan el desarrollo de un mercado en competencia”.
El Gobierno ya había modificado con el DNU 02/2024 el artículo 48 de la Ley 27.078 Argentina Digital-Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, sancionada el 16 de diciembre de 2014, que establecía que los licenciatarios de Servicios de TIC “fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación. Las tarifas de los servicios públicos esenciales y estratégicos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en competencia, las de los prestados en función del Servicio Universal y de aquellos que determine la Autoridad de Aplicación por razones de interés público, podrán ser reguladas por ésta”.
Esto ya no corre y ese artículo fue sustituido por este texto: “Los licenciatarios de Servicios de TIC fijarán sus precios, los que deberán ser justos y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación”. El Estado ya no puede regular las tarifas.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.

Un hombre conducía una camioneta con alto grado de alcohol en sangre y sufrió fracturas al chocar contra un camión en una curva de un camino vecinal de campo.

Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.


El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.