
Rechazaron liberar a José Alperovich: “En caso de recuperar su libertad intentará eludir el accionar de la justicia”
El juez Ramos Padilla denegó el pedido que presentó la defensa del ex gobernador de Tucumán condenado a 16 años de prisión por abuso sexual y violación. Para el magistrado hay “riesgos procesales” si es excarcelado.
Judiciales20/06/2024

El juez Juan María Ramos Padilla rechazó este miércoles el pedido de excarcelación del ex gobernador de Tucumán José Alperovich que su defensa presentó luego de ser condenado a 16 años de prisión por abuso sexual y violación de su sobrina y de quedar inmediatamente detenido.
“La contundente circunstancia de que se haya dictado un veredicto condenatorio, con la imposición de una pena de 16 años de prisión, que deberá ser cumplida hasta el diecisiete de junio del año 2040, y todo lo que trajo aparejado el juicio oral, hace que existan fundamentos suficientes para mantener su encarcelamiento”, sostuvo el magistrado en su resolución y agregó que “en caso de recuperar su libertad intentará eludir el accionar de la justicia y perjudicar los objetivos del proceso”.
Así, Alperovich seguirá detenido en la cárcel federal de máxima seguridad de Ezeiza donde está alojado desde el martes a la madrugada. Con la decisión del juez -esperable ya que hace menos de 24 horas ordenó su detención- la defensa podrá apelar el fallo para que intervenga la Cámara Nacional de Casación Penal, una nueva instancia en la que volverá a pedir su libertad.
Para rechazar la excarcelación, Ramos Padilla tuvo en cuenta una serie de hechos. Uno es el poder de Alperovich. El magistrado señaló que tiene “una gran fortuna y un círculo social muy amplio para eludir la acción de la Justicia”. “Alperovich, por todas las características que reúne y aquí he expuesto, cuenta además de su poder económico, con una inmensa red de contactos sociales y políticos que inexorablemente podrían facilitar su salida del país o, en su caso, su ocultamiento”, agregó.
La defensa de Alperovich, a cargo del abogado Augusto Garrido, planteó que el ex gobernador siempre estuvo a derecho en la causa y que se presentó cuando así se lo requirió. Para el juez ese argumento “elude por completo el estado en que actualmente se encuentra el expediente” que es ya con una condena de 16 años de prisión.
Pero también el juez destacó que “la vocación de eludir el proceso judicial por parte del imputado es clara”. Citó como ejemplo que poco antes de iniciarse el juicio Alperovich tuvo “sospechosas manifestaciones vinculadas con un supuesto intento de extorsión del que habría sido víctima, que ni siquiera tuvo el más mínimo tratamiento durante el desarrollo del proceso”. También que testigos declararon en el juicio que el ex gobernador buscó que la víctima no haga la denuncia en su contra en la Justicia y que él fue quien reveló la identidad de su sobrina.
“En esa misma línea, no puedo ignorar el daño que le podría causar a la joven M.F.L. la eventual presencia del condenado en la provincia de Tucumán, o la eventual concesión de cualquier clase de estos beneficios liberatorios. Eso, a mi juicio, traería aparejado ciertas sospechas de la utilización de la doble vara a la que hice referencia”, sostuvo Ramos Padilla en relación a que en general en las causas por delitos sexuales los que llegan a juicio detenidos son personas vulnerables o de bajos recursos y no los poderosos. El juez marcó que la libertad de Alperovich podría revictimizar a su sobrina, que además fue madre mientras se desarrollaba el juicio.
El juez agregó que la condena no está firme y queda un camino judicial de apelaciones para que sea revisada pero que todas las circunstancias que desarrolló “se puede anticipar que en caso de recuperar su libertad intentará eludir el accionar de la justicia y perjudicar los objetivos del proceso”.
Y sobre los hechos, el juez señaló que en el juicio oral “se produjo un sinfín de pruebas sólidas, precisas y concordantes contra el acusado”. Respecto al pedido de excarcelación el fiscal Sandro Abraldes y Carolina Cymerman y Pablo Rovatti, los abogados del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación que representaron a la víctima, pidieron que se rechace. Los acusadores fueron quienes pidieron su detención durante el juicio.
El tres veces gobernador de Tucumán fue condenado ayer a 16 años de prisión como autor de tres hechos de abuso sexual y nueve violaciones contra su sobrina, quien entre 2017 y 2019 trabajó con él como secretaria privada y en la campaña electoral para volver al cargo en 2019. El fiscal Sandro Abraldes había pedido una condena de 16 años y medio de prisión y Carolina Cymerman y Pablo Rovatti, los abogados del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la Defensoría General de la Nación que representaron a la víctima, una pena de 22 años.
El juez Ramos Padilla consideró que Alperovich cometió los delitos “mediando para su comisión intimidación, abuso de una relación de dependencia, de poder y de autoridad” y ordenó “disponer en este acto la detención de José Jorge Alperovich y su inmediato traslado a una unidad carcelaria del Servicio Penitenciario Federal”, lo que se concretó más tarde en la cárcel de Ezeiza.


El amor venció los prejuicios de los hijos, convalidaron el casamiento de una mujer de 78 con un hombre de 64 años.
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.

La Corte Suprema cierra el caso Ilarraz por prescripción: el cura había sido condenado por abuso de menores
Los magistrados determinaron que los delitos en cuestión excedían a los 12 años de cometidos.

Un año sin justicia: el caso Ruiz Orrico y el reclamo de familias destrozadas por la impunidad
El viernes 20 de junio se cumplio un año del trágico choque frontal en la Ruta Provincial 39, a la altura del kilómetro 223, que dejó un saldo devastador: cuatro jóvenes trabajadores muertos en el acto. El responsable del otro vehículo implicado en el siniestro fue Juan Ruiz Orrico, funcionario del gobierno provincial de Rogelio Frigerio y dirigente histórico del PRO. A pesar de haberse comprobado que manejaba con alcohol en sangre, Orrico continúa en libertad, sin restricciones, ni fecha de juicio confirmada. Las familias, en cambio, apenas si logran sostenerse entre el dolor, el reclamo incansable y la indiferencia judicial.

Lo que dijo un aspirante a fiscal titular en la Audiencia del Senado: Cada fiscal tenemos 1.000 causas, hacen faltan más fiscales.
En la audiencia para obtener la aprobación constitucional del Senado de Entre Ríos, el actual fiscal interino, Martín Nuñez, dijo que cada fiscal tiene en tratamiento un promedio de 1.000 causas y que esto trae stress a los encargados de manejarlas, exponiendo ante los senadores que "se necesitan más fiscales en Concordia."



Emanuel Bornicent se enteró de buenas a primeras que se quedaba sin trabajo. Y sin vivienda. Y con la necesidad de encontrar escuela para su hijo a mitad del ciclo lectivo. Se enteró un día inhábil en la Administración: el 27 de junio, Día del Empleado del Estado. Ese día lo anoticiaron que tres días después sería un desempleado.

Argentina al borde de perder el control de YPF: una decisión judicial en EE. UU. podría sellar el destino del 51 % de las acciones
La jueza Loretta Preska resolverá si suspende la orden de transferir el 51 % de las acciones de YPF a fondos buitres. Si el fallo se ejecuta, el Estado argentino perdería su participación mayoritaria en la petrolera más importante del país, con consecuencias económicas, políticas y soberanas de gran escala.

Salud en pie de lucha: trabajadores del Ministerio profundizan medidas por recortes y falta de paritarias
Desde este martes y hasta el viernes, los empleados del Ministerio de Salud provincial realizarán retención de servicios y asambleas en rechazo al recorte del 20 % en las horas extras. El conflicto se agrava mientras ATE evalúa adherirse al paro nacional del jueves.

Crisis de salud mental en Entre Ríos: cinco suicidios en la Policía y ninguna política integral
El Ministerio de Seguridad lanzó una línea de asistencia tras cinco suicidios en la fuerza este año. La medida llega tarde y desnuda una realidad ignorada: la falta de centros públicos de atención psicológica, el abandono estatal frente al malestar emocional de sus trabajadores y el crecimiento alarmante del suicidio adolescente.