Fuerte caída de las ventas de supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas

Según datos del Indec, en abril siguió la tendencia a la baja en el consumo, tanto en las mediciones interanuales como en la comparación con marzo.

Economía20/06/2024EditorEditor
supermercado
En abril cayó el consumo en prácticamente todas las categorías.

El deterioro del consumo se sigue manifestando en todos los segmentos de la economía. En este caso, el Indec presentó los resultados de ventas en abril de los supermercados, los autoservicios mayoristas y los shoppings. El factor común entre todos ellos, es que todos sufrieron caídas porcentuales de dos dígitos con relación al mismo mes del año pasado, al tiempo que también hubo resultados negativos en la comparación con marzo.

En los súper, las ventas se desplomaron un 17,6% en abril en comparación con el mismo mes del año pasado y cayeron 3,3% en la comparación mensual desestacionalizada. De esta manera, acumularon una retracción del 13% en el primer cuatrimestre.

De acuerdo con el detalle publicado por el Indec, en abril pasado los supermercados de todo el país registraron una facturación total de 1,33 billones de pesos, lo que dejó como resultado un crecimiento nominal del 246%. Si bien parece un número grande, lo cierto es que no fue lo suficientemente alto como para ganarle a la inflación. Cabe recordar, que entre abril de 2023 e igual mes de este año el IPC avanzó 289,4%, De allí se desprende que las ventas de los supermercados en realidad cayeron 17,6% en términos reales.

Si se analizan las ventas por rubro, se encuentra que la gran mayoría cayó en la comparación interanual en relación a la inflación. De hecho, ese fue el caso de los productos de almacén, que son los de mayor participación en la facturación total de los supermercados (el 29,1% de los ingresos se explican por ese ítem). Según el estudio, las ventas de productos de almacén aumentaron 259% en términos nominales (30,4 puntos menos que el IPC). También quedaron en desventaja los lácteos (282,4%), las carnes (212,8%) y las bebidas (218,5%), entre otros. 

El único rubro que registró una mejora nominal mayor a la inflación fue el de “artículos de limpieza y perfumería”, con un alza del 291,1%.

En vistas a los próximos meses las perspectivas no son las mejores. Según un informe publicado por Scentia, en mayo las ventas en todos los canales se derrumbaron 10% en términos interanuales -en abril la baja había sido de 13,8%-, con una disminución de 10,5% en las cadenas y de 9,5% en los autoservicios. De esta manera, la contracción general acumulada en los primeros cinco meses del año rozaría el 8%. Además, se vienen registrando caídas intermensuales, pese a las señales de recuperación mensual desestacionalizada destacadas por el Gobierno nacional.

Qué pasó en los mayoristas

En lo que respecta a los autoservicios mayoristas, los números fueron aún peores. De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las ventas cayeron 21,2% interanual y 2,4% mensual en abril. Así, la variación acumulada de los primeros cuatro meses del 2024 fue del -11,9%.

En ese caso, la facturación alcanzada por los comercios argentinos en el cuarto mes del año fue de $233 mil millones, con lo que se registró una variación nominal del 246,5% (42,9 puntos por debajo de la inflación).

También en ese caso es el rubro de “almacén” el que se lleva el protagonismo, con una participación del 43% sobre el total de ventas. Sin embargo, la facturación generada por ese ítem creció “sólo” 249,7% nominal en el último año, por lo que perdió por amplia diferencia frente al IPC. Lo mismo pasó con los artículos de limpieza y perfumería, el otro rubro fuerte en los mayoristas. En ese caso, la variación interanual fue de 261%.

Los centros de compra no repuntan

Por su parte, los centros de compras sufrieron una baja del 23,8% en su facturación (a precios constantes) en abril de este año, en relación con el cuarto mes del 2023. En ese caso no hubo ningún rubro que pudiera siquiera acercarse al índice de inflación.

Según los resultados publicados por el Indec, la variación más marcada en términos nominales se dio en el rubro de “perfumería y farmacias”, con un incremento del 226,1% a precios corrientes (63,3 puntos por debajo de la inflación). Fue menor aún la variación de los rubros de “ropa y accesorios deportivos” (203,1%), “juguetería” (175,8%) y “librería y papelería” (176,1%), entre otros.

En total, los shoppings lograron una facturación de $297 mil millones y la ventas promedio por centro comercial totalizaron los $60,3 millones.

Te puede interesar
cierran

En los dos últimos años cerraron más de 500 pymes en Entre Ríos

TABANO SC
Economía15/11/2025

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto
2

Cronología del incendio en Ezeiza: qué pasó y cuáles son las principales hipótesis del origen del fuego

TABANO SC
Nacionales15/11/2025

Una explosión sacudió la zona de Carlos Spegazzini durante la noche del viernes. A lo largo de la madrugada trabajaron 70 dotaciones de bomberos de toda el Área Metropolitana. Las personas asistidas por el sistema de salud están fuera de peligro. “Esperábamos un ‘efecto Cromañón’, pero afortunadamente no pasó”, contó un médico de la zona. Investigan las causas