
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

La inflación perforó los dos dígitos en abril por primera vez en seis meses: se desaceleró al 8,8% y en un año acumuló 289,4%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta forma, encadenó su cuarto mes consecutivo con tendencia declinante, para tocar el dato más bajo desde octubre pasado en términos mensuales. Fue una cifra celebrada como "una goleada" por el presidente Javier Milei, aunque economistas alertan que responde a la caída del consumo. El ente oficial de estadísticas agregó que el IPC en los primeros cuatro meses del 2024 alcanzó un 65%.
La inflación fue del 25,5% en diciembre, y desde ese momento la variación registra un sesgo bajista a 20,6%, 13,2% y 11% en enero, febrero y marzo, respectivamente.
El dato oficial mensual fue levemente mejor a lo esperado por analistas que pronosticaban una mediana con alza del 9%, según el REM del BCRA.
En lo que respecta a los componentes, la inflación estuvo impulsada por el sector de vivienda, electricidad, gas y otros combustibles (+35,6%), por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguió comunicación con una suba de 14,2%, por incrementos en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%), por cambios de temporada. Por último, por encima del índice general quedó Salud (9,1%), con el conflicto en medio de las prepagas.

"Los datos oficiales computaron un alza de prepagas cercana al 17%. Esto sugiere que el INDEC recién recogerá la baja de este rubro debida a la medida cautelar en el mes de mayo, lo que favorecerá una menor inflación en ese mes, aunque no queda claro el impacto final que ello tendrá", comentó el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor ponderación, aumentó 6% mensual, el menor ritmo desde julio del año pasado.
Los sectores que presentaron las subas más moderadas fueron bebidas alcohólicas & tabaco (5,5%) y bienes & servicios varios (5,7%).
Geográficamente, la inflación fue más alta en GBA (9,2%) y el noroeste (9,1%), mientras que en el noreste y cuyo fue de 6,3% y 8,1%, respectivamente, por debajo del índice a nivel nacional.
La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales del índice, fue de 6,3% (292,2% anual), el dato más bajo desde enero de 2023.
En tanto, los productos estacionales y regulados subieron 9,9% (213,5% anual) y 18,4% (344.1% anual), respectivamente, reportó un informe de Balanz, en base a datos del INDEC.
"La inflación de servicios (regulados) podría seguir siendo persistentemente alta durante algún tiempo. Por un lado, los precios de los servicios públicos seguirán necesitando una corrección significativa. Por otro lado, todas las actividades intensivas en mano de obra verán aumentos en los salarios, lo que afectará sus costos", advirtieron desde Puente.
¿QUÉ ESPERAR PARA MAYO?
Mayo comenzó marcando un leve incremento en el Relevamiento de precios de alimentos y bebidas de LCG, luego de una quinta semana de abril con caída de precios. Igualmente, el porcentaje de productos con aumentos parece haberse estancado en 25%, aunque los productos con caída de precios aumentaron su representatividad e influyen positivamente al índice general.
Sin embargo, tenemos que esperar en qué momento caen los aumentos postergados de regulados y cómo afectan en segundas vueltas a otros rubros. Entendemos que "la notable desaceleración de la inflación se explica por el desplome de la demanda", dicen en LCG.
El verdadero test para ver si entramos en un nuevo régimen de inflación más baja deberá hacerse con la actividad económica repuntando y los salarios recortando algo de la caída de los últimos tiempos. Recién ahí podremos ver si las expectativas inflacionarias están realmente ancladas.
Además, el crawling del 2% en el tipo de cambio oficial continúa y no parece haber cambios sensibles en el corto plazo. Sigue siendo un interrogante cómo será el desenlace cambiario después de estos meses en donde el tipo de cambio funcionó de ancla. La apuesta parece ser que la inflación caiga lo suficientemente rápido y se atenúe el ritmo de atraso. La estabilidad cambiaria podrá permanecer un par de meses más, si se decide mantener el cepo.
Pero más adelante, con importaciones ya regularizadas, habrá nuevas presiones a una suba. Desde LCG esperan inflación de 180% anual a diciembre, con picos de 290% en los próximos meses.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.


La víctima denunció que hubo una discusión y que luego "el se fue con la motocicleta". La Policía logró detenerlo y recuperó el vehículo.


El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.
