La inflación de abril fue del 8,8%, según el INDEC

El IPC continúa en el camino descendente y se ubicó en un dígito, después de cinco meses consecutivos con dos cifras. Economistas alertan que responde a la caída del consumo.

Economía14/05/2024EditorEditor
inflacion-supermercados-precios-mayoristas-consumo

La inflación perforó los dos dígitos en abril por primera vez en seis meses: se desaceleró al 8,8% y en un año acumuló 289,4%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta forma, encadenó su cuarto mes consecutivo con tendencia declinante, para tocar el dato más bajo desde octubre pasado en términos mensuales. Fue una cifra celebrada como "una goleada" por el presidente Javier Milei, aunque economistas alertan que responde a la caída del consumo. El ente oficial de estadísticas agregó que el IPC en los primeros cuatro meses del 2024 alcanzó un 65%.

La inflación fue del 25,5% en diciembre, y desde ese momento la variación registra un sesgo bajista a 20,6%, 13,2% y 11% en enero, febrero y marzo, respectivamente.

El dato oficial mensual fue levemente mejor a lo esperado por analistas que pronosticaban una mediana con alza del 9%, según el REM del BCRA.

En lo que respecta a los componentes, la inflación estuvo impulsada por el sector de vivienda, electricidad, gas y otros combustibles (+35,6%), por los incrementos en las tarifas de gas, agua y electricidad. Le siguió comunicación con una suba de 14,2%, por incrementos en servicios de telefonía e internet, y Prendas de vestir y calzado (9,6%), por cambios de temporada. Por último, por encima del índice general quedó Salud (9,1%), con el conflicto en medio de las prepagas.

inflacion

"Los datos oficiales computaron un alza de prepagas cercana al 17%. Esto sugiere que el INDEC recién recogerá la baja de este rubro debida a la medida cautelar en el mes de mayo, lo que favorecerá una menor inflación en ese mes, aunque no queda claro el impacto final que ello tendrá", comentó el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.

Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor ponderación, aumentó 6% mensual, el menor ritmo desde julio del año pasado.

Los sectores que presentaron las subas más moderadas fueron bebidas alcohólicas & tabaco (5,5%) y bienes & servicios varios (5,7%).

Geográficamente, la inflación fue más alta en GBA (9,2%) y el noroeste (9,1%), mientras que en el noreste y cuyo fue de 6,3% y 8,1%, respectivamente, por debajo del índice a nivel nacional.

La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales del índice, fue de 6,3% (292,2% anual), el dato más bajo desde enero de 2023.

En tanto, los productos estacionales y regulados subieron 9,9% (213,5% anual) y 18,4% (344.1% anual), respectivamente, reportó un informe de Balanz, en base a datos del INDEC.

"La inflación de servicios (regulados) podría seguir siendo persistentemente alta durante algún tiempo. Por un lado, los precios de los servicios públicos seguirán necesitando una corrección significativa. Por otro lado, todas las actividades intensivas en mano de obra verán aumentos en los salarios, lo que afectará sus costos", advirtieron desde Puente.

¿QUÉ ESPERAR PARA MAYO?

Mayo comenzó marcando un leve incremento en el Relevamiento de precios de alimentos y bebidas de LCG, luego de una quinta semana de abril con caída de precios. Igualmente, el porcentaje de productos con aumentos parece haberse estancado en 25%, aunque los productos con caída de precios aumentaron su representatividad e influyen positivamente al índice general.

Sin embargo, tenemos que esperar en qué momento caen los aumentos postergados de regulados y cómo afectan en segundas vueltas a otros rubros. Entendemos que "la notable desaceleración de la inflación se explica por el desplome de la demanda", dicen en LCG.

El verdadero test para ver si entramos en un nuevo régimen de inflación más baja deberá hacerse con la actividad económica repuntando y los salarios recortando algo de la caída de los últimos tiempos. Recién ahí podremos ver si las expectativas inflacionarias están realmente ancladas.

Además, el crawling del 2% en el tipo de cambio oficial continúa y no parece haber cambios sensibles en el corto plazo. Sigue siendo un interrogante cómo será el desenlace cambiario después de estos meses en donde el tipo de cambio funcionó de ancla. La apuesta parece ser que la inflación caiga lo suficientemente rápido y se atenúe el ritmo de atraso. La estabilidad cambiaria podrá permanecer un par de meses más, si se decide mantener el cepo.

Pero más adelante, con importaciones ya regularizadas, habrá nuevas presiones a una suba. Desde LCG esperan inflación de 180% anual a diciembre, con picos de 290% en los próximos meses.

Te puede interesar
jubilados ajuste

Golpe al bolsillo: un jubilado destina hasta el 4,2 % de su haber mínimo solo para pagar el gas

EDITOR1
Economía13/06/2025

Con la reciente publicación de la Resolución N° 370/25 del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), los usuarios de la empresa REDENGAS S.A. en Entre Ríos enfrentan un nuevo aumento tarifario que impacta de lleno en los sectores más vulnerables. Según una simulación realizada para un jubilado que percibe la mínima nacional (actualmente $206.931), el costo del servicio de gas natural puede superar los $8.600 mensuales, representando más del 4 % de su ingreso total.

Lo más visto
quini 6 calabacilla

Un apostador de Calabacilla ganó el Quini 6

TABANO SC
Concordia30/06/2025

La agencia de Lotería de Calabacilla, zona ubicada entre Puerto Yeruá y el Peaje de la Ruta 14, en el Municipio de Estancia Grande, Departamento Concordia, vendió una de las boletas ganadoras del sorteo del Quini 6 de este domingo 29 de junio. El apostador o apostadora afortunado o afortunada ganó casi 800 millones de pesos.

oscuras

Inundados, a oscuras y sin respuestas: vecinos de María Goretti denuncian abandono institucional

TABANO SC
Concordia30/06/2025

Mientras el agua avanza con la fuerza implacable del río, lo único que retrocede es la presencia del Estado. Vecinos del barrio María Goretti, en Concordia, sobreviven en una situación límite: no solo tienen parte del barrio anegado por la creciente, sino que también fueron privados del suministro eléctrico por una medida preventiva dispuesta por la Cooperativa Eléctrica que, en lugar de ser acompañada por asistencia, los dejó completamente desamparados.