
Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.

Este sábado fueron cerradas oficialmente las oficinas del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci) en Paraná. La interventora de la institución dispuso el traslado de todos los bienes a Buenos Aires.
La noticia fue confirmada por Pablo Benetti, ingeniero agrónomo del organismo, quien indicó a AIM que el sábado fue "un día triste para los técnicos y más aún para las y los productores familiares de la provincia, quienes quedan sin asistencia y acompañamiento del Estado".
En este sentido, el referente comentó que la interventora, Inés Liendo, dispuso un proceso de vaciamiento que se realizó en Entre Ríos y otras provincias. Además, apuntó que se "realiza un inventario en el marco del cierre del Inafci y traslada todos los equipamientos del interior a Buenos Aires". "Ahora, los 37 trabajadores que fuimos despedidos en la provincia no tenemos ni siquiera un lugar físico, ya que estas semanas los compañeros seguían yendo a la oficina pero, desde este lunes, no se podrá ir más", apuntó.
Por otro lado, Benetti comentó que los trabajadores no recibieron ninguna notificación formal del Ministerio de Economía pero "se sienten despedidos, porque no hay ingreso al sistema electrónico para la carga de expedientes, al legajo personal y, ahora, llevarse todos los bienes del Instituto y la llave de la oficina, que estaba en España 112, no habrá ni siquiera un espacio físico para trabajar”.
El espacio había sido creado con el objetivo de intervenir e implementar políticas que fomenten el desarrollo económico de diversos sectores agroproductivos vinculados a la agricultura familiar, campesina, indígena y a la pesca artesanal. Previo a su cierre, dispuesto por Javier Milei, daba entidad a quienes trabajaban en agricultura familiar, quienes producían más del 60% de los alimentos que se consumen en Argentina, según había informado Miguel Gómez, ex director del organismo. Los trabajadores de la sede entrerriana habían solicitado al gobierno provincial la intervención pero afirman que nunca se obtuvieron respuestas, publicó Diario UNO.

Un análisis de la dinámica laboral y de empleadores en la provincia de Entre Ríos: los alarmantes datos a agosto 2025.


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SeNaSA) certificó en Entre Ríos el primer envío con destino a Ecuador de naranjas frescas argentinas tratadas oficialmente contra la Mosca de la fruta (Ceratitis capitata), marcando un hito histórico para la región citrícola de Concordia y la Provincia.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

Un grupo familiar de la provincia de Buenos Aires volcó en la Ruta 14 y fue trasladado al Hospital San José con lesiones leves.

El próximo miércoles 3 de diciembre, el INTA Concordia será sede de un encuentro clave para el sector citrícola argentino, con la participación de especialistas y productores de toda la región.


