
La oposición busca revertir el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional, con apoyo de los gobernadores.
Luego de que el presidente de Argentina, Javier Milei, llamara “comunista asesino” al presidente Gustavo Petro, el Gobierno colombiano ordenó llamar a consultas al embajador de Colombia en ese país, Camilo Romero.
A través de un comunicado, la Cancillería presentó su más enérgica protesta por las “irrespetuosas e irresponsables” declaraciones del presidente de la República Argentina, señor Javier Milei, en contra del presidente Gustavo Petro, en el desarrollo de una entrevista con la periodista Ángela Patricia Janiot, en el programa ¿Qué pasó con lo que pasó?, de la cadena CNN en español, emitido el 25 de enero de 2024.
“El gobierno de Colombia rechaza enérgicamente esta declaración, que atenta contra la honra del primer mandatario, quien ha sido elegido de manera democrática y legítima. Las palabras del Presidente Milei desconocen y vulneran los profundos lazos de amistad, entendimiento y cooperación que históricamente han unido a Colombia y Argentina, y que se han reforzado a lo largo de dos siglos.
En consecuencia de las circunstancias creadas por las palabras del presidente de Argentina, el Gobierno de Colombia llama de manera inmediata a consultas al Embajador Camilo Romero, representante de Colombia en ese país”, se lee en el documento.
Pese a que el canciller Álvaro Leyva se encuentra suspendido por la Procuraduría General de la Nación, el comunicado en el que el Gobierno llamó a consultas al embajador de Colombia en Argentina está firmado con su nombre.
Mientras tanto, el embajador de Colombia en Argentina, Camilo Romero, se pronunció en sus redes sociales sobre la tensa situación diplomática entre ambos países:
“Milei es un hipócrita. Mientras hoy le solicita a nuestro gobierno beneplácito para su nuevo embajador en Colombia, llama asesino al presidente Gustavo Petro. Había atacado ya a Lula (presidente de Brasil) y hasta al Papa Francisco. Podemos pensar distinto, pero la región y la hermandad histórica de nuestros pueblos deben estar por encima de las diferencias”, escribió Romero en su cuenta de X (antes Twitter).
Por su parte, el cónsul en Argentina, Germán Gómez, que antes fungió como consejero presidencial para las comunicaciones del presidente Gustavo Petro, dijo:
“La postura oficial de la Cancillería de Colombia a las irrespetuosas declaraciones contra el presidente Gustavo Petro del presidente de Argentina, Javier Milei. Una histórica relación bilateral entre dos países no se puede sostener en el insulto a la diferencia”.
Las posturas divididas entre Javier Milei y Gustavo Petro
El jueves 25 de enero de 2024, en medio de una entrevista, el presidente de Argentina, Javier Milei, tildó de “comunista asesino que está hundiendo a Colombia” a Gustavo Petro, cuando la periodista colombiana Ángela Patricia Janiot le preguntó por la gestión del mandatario.
Un episodio anterior al reciente que evidenció el choque entre ambos mandatarios sucedió en medio del Foro Económico Mundial (FEM) donde Milei y Petro marcaron un debate dividido sobre la justicia social en Latinoamérica.
Para Gustavo Petro, la justicia social es el referente a seguir para lograr la equidad en el país. Por eso, ha asegurado en reiteradas ocasiones que “el terreno de la justicia social, indudablemente, es imprescindible lograr el crecimiento económico y detener el crecimiento de precios en los alimentos y los servicios públicos”.
Pero el presidente de la República de Argentina, Javier Milei, en su discurso del miércoles 17 de enero en el FEM, aseguró que “la justicia social no es justa, es violenta. El Estado se financia a través de impuestos que se cobran de manera coactiva. A mayor carga impositiva mayor es la coacción y menor la libertad”, reiterando su posición acerca del tema.
La oposición busca revertir el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la coparticipación automática de los Aportes del Tesoro Nacional, con apoyo de los gobernadores.
Miles de estudiantes, docentes, graduados y vecinos autoconvocados marchan desde Plaza 1° de Mayo hacia Casa de Gobierno en la más multidinaria de las manifestaciones, que se repiten en todas las ciudades y pueblos de Entre Ríos. Ahora, hay algarabía y el pueblo baila en las calles.
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional
“Milei quiere seguir manejando de manera discrecional y arbitraria las partidas”, afirmó el ex titular de Aduanas y candidato de Fuerza Patria en Entre Ríos
Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 comenzará el acto central en la Plaza del Congreso
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.