
Unos 1.100 efectivos federales custodiarán el Congreso durante la Marcha Federal y la sesión en Diputados
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional
La CGT convocó de urgencia a sus principales directivos para debatir un plan de lucha para rechazar el megadecreto de Javier Milei que modificó, entre numerosas cuestiones, la legislación laboral y el sistema de salud. Después de más de dos horas de deliberaciones, la central obrera peronista resolvió movilizarse el miércoles próximo a los Tribunales de Plaza Lavalle, donde está la Corte Suprema, para reclamar la derogación del DNU. Ese mismo día, los sindicalistas harán efectivas sus presentaciones judiciales y amparos contra las medidas que impulsó el Gobierno. El jueves 28, en tanto, se volverán a reunir para evaluar otra acción conjunta, que no se descarta que sea avanzar hacia un paro general.
“Es un escenario antirrepublicano, antidemocrático, con quita de derechos laborales y sociales”, dijo ayer Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando de la central obrera.
El encuentro de los sindicalistas comenzó a las 18 en la sede la Uocra y terminó casi 20.30. Participó el Consejo Directivo a pleno, con más de 50 dirigentes. La semana pasada, desde el mismo recinto, se definió un documento unificado con críticas a las medidas de ajustes anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo. “No es la casta. Al ajuste lo paga el pueblo”, fue el título del mensaje. Por entonces, la decisión era mantener la prudencia y esperar que el Gobierno de sus primeros pasos. Todo cambió con el DNU, que no solo reforma ampliamente la legislación laboral sino que también golpea directamente a los sindicatos en lo relativo a su recaudación y poder.
Chocaron dos posturas este jueves en el debate sindical. Por un lado, los gremios más dialoguistas, encabezados por el sector de “los Gordos” y los autodenominados “independientes”, sugirieron conservar la cautela a la espera que el Congreso o la Justicia se manifiesten sobre el megadecreto. El otro posicionamiento lo encarnaron los sindicatos más alineados con el kirchnerismo, que presionaron por una medida de fuerza para la semana próxima, después de la Navidad. Pablo Moyano, uno de los tres jefes de la CGT y número dos de los camioneros, fue el que primero movió la ficha para activar una movilización. Nadie por ahora agitó la idea de la huelga general, aunque Daer, unas horas antes, había dicho que “hay clima de paro”.
“La postura mayoritaria sigue siendo la de mantener la prudencia y esperar la reacción del Congreso y la Justicia”, dijo un jerárquico de la CGT a LN que cruzó mensajes y conversaciones con legisladores del peronismo y Juntos por el Cambio para tantear la suerte que podría tener el DNU en el Parlamento.
En cuanto a la estrategia judicial, los sindicatos se están asesorando con el constitucionalista Alberto García Lema, vinculado al peronismo, para evaluar los pasos a seguir. En la CGT son optimistas de poder frenar en la Justicia las reformas que afectan directamente su recaudación. “Vamos a revertir lo de las obras sociales, eso casi seguro”, se confió un dirigente.
“El Presidente nos pegó una trompada de callado, le tenemos que devolver con dos golpes: movilización el miércoles y paro al día siguiente”, propuso el ferroviario Omar Maturano en la reunión de consejo directivo. Su propuesta quedó neutralizada por el sector más moderado, que avaló una marcha a los Tribunales, pero sugirió esperar qué coletazos tendrá el decreto en la Justicia y en el Congreso antes de activar una huelga.
“Tenemos que analizar si no estamos enfrente de una provocación. Debemos exigir que se retrotraiga el DNU en términos políticos y también lo haremos judicialmente. No puede hacer lo que hizo, es autoritario y anticonstitucional”, dijo Daer, en Radio 10.
Antes del encuentro de la Uocra, desde la CGT se comunicaron con el ministro del Interior, Guillermo Francos, para expresarle el malestar por las medidas. El funcionario se comprometió a recibir a algunos directivos sindicales, pero a último momento canceló la reunión, que hubiera sido la primera formal y cara a cara entre los cegetistas y los libertarios. “Con el Gobierno se conversa, pero no se negocia. Ellos no quieren negociar. Quedó claro con este DNU, que lo definieron entre Milei y su hermana”, dijo sorprendido y disgustado uno de los cerebros legales de la CGT. El enfrentamiento está abierto.
Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional
“Milei quiere seguir manejando de manera discrecional y arbitraria las partidas”, afirmó el ex titular de Aduanas y candidato de Fuerza Patria en Entre Ríos
Se destacó que “el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), creado por la Ley 23.548 de Coparticipación Federal, fue concebido como una herramienta para que las provincias pudieran afrontar situaciones de emergencia y desequilibrios financieros”. Se trata de 1% de impuestos coparticipables que “aunque pequeño en proporción, resulta vital en momentos de crisis para sostener servicios básicos que son responsabilidad de las provincias, como la salud, la educación, la seguridad y la justicia”.
Tras la cadena nacional del Presidente, las figuras de distintos espacios se manifestaron en redes sociales para mostrar su postura.
Desde diversos despachos advirtieron que un diálogo quebrado, sumado a los recientes vetos presidenciales, intoxican el panorama en el corto plazo y para la renovación legislativa de fin de año. ATN para gobernadores, tema principal
Una escena digna de película se vivió ayer por la mañana en la librería “San Francisco”, ubicada en la esquina de Las Heras y 25 de Mayo, cuando una vaca ingresó sorpresivamente al local, provocando susto y parálisis entre quienes se encontraban allí.
Ocho años y medio después del asesinato de Gisela Ríos (24) asesinada a tiros en una Avenida de Concordia, uno de los imputados, se verá frente a un jurado popular que hoy iniciará el debate en la sede del Colegio de Abogados Seccional Concordia.
El dólar al público ganó cinco pesos en el día, otra vez en precio récord. Además la divisa subió diez pesos en el mercado marginal