
Letra muerta
A dos años de ser inaugurada, la Escuela de Formación Agroecológica está próxima a cerrar sus puertas. Familias y docentes expresaron en un comunicado que el proyecto no logró avanzar con lo que exigen desde el CGE y el Ministerio de Educación, mientras que se quejaron de la CTM que no les brindó servicio de energía eléctrica ni agua.
Concordia12/11/2023
Editor
Hace cinco años echamos a rodar un sueño, un proyecto propio, ambicioso y esperanzador. La conjugación perfecta entre la necesidad de aprender en un entorno distinto, la inserción en el sistema y la igualdad en la oportunidad. Por este tiempo funcionamos por una vía alternativa, un camino de tierra con muchos obstáculos, campeando las tormentas lógicas de un proyecto transgresor. Sabíamos de antemano que no iba a ser fácil, pero somos un grupo de mujeres y familias a los cuales los NO son parte de la cotidianidad, la lucha diaria en el crecimiento de nuestros hijos. En un principio fuimos por una promesa. “Las Escuelas comunitarias” un proyecto nacional que intentaba allá por 2020/21 comprender a los proyectos salidos de la comunidad. Quizá la pandemia, el cambio del titular en el ministerio, no se supo bien el porqué, pero a mitad del 2022, después de casi 4 años de espera en la gestión nos informan mediante una reunión informal, que debíamos reformular el proyecto. El tiempo y los recursos perdidos, los sueños truncados, esta vez debíamos encuadrar en las escuelas de gestión “privada”, de antemano sabemos el corset conservador de este tipo de gestión, obviamente no encuadramos en su normativa, rígida, fría y arcaica en la concepción de aprendizajes, espacios de educación o necesidad comunitaria.
Ya somos un grupo consolidado de familias desarrollando un proyecto de educación exitoso en los objetivos esenciales de las familias, el espacio amoroso del entorno natural, los vínculos establecidos entre educadores y grupos de estudiantes en la armonía perfecta de la diversidad, como la vida misma, como la realidad misma, educación para la paz en las practicas del buen vivir. Objetivos transversales de la propuesta académica con la agroecología como eje central, la ESI para fortalecer vínculos y el desarrollo de ambientes de aprendizaje cooperativo, respetuoso en los tiempos, las formas, acordes a una realidad pos pandémica que como un post trauma aún no se vislumbran los alcances reales de su efecto en las poblaciones estudiantiles, pero que si se hacen presentes en las diferentes condiciones de aprendizaje de muchos estudiantes.
Hemos tenido a lo largo del desarrollo del proyecto muchos acompañamientos, El de TAGMA, la ONG internacional que junto a Directv, nos construyó el Aula, la primera aula de construcción sustentable para la educación ambiental, la primera de Argentina. Lo emocionante de esta construcción fue la participación colaborativa de muchos actores, desde los voluntarios, que aquí no se comprende aún ese rol participativo y genuino de personas que ofrecen su tiempo para el bien comunitario, el acompañamiento institucional de Codesal y el Municipio de la ciudad de Concordia, aportando apoyo necesario para la concreción del proyecto Aula. El aula se hizo realidad en 1º octubre de 2021, inauguramos con la presencia de autoridades, las del municipio, las escolares y hasta las legislativas, con discursos fuertes de promesa de acompañamiento al proyecto educativo, promesa que quedó ahí, soplada por el viento.
En el año 2022, la partida de Antonio Brailovsky a otro plano, nos motivó a bautizar nuestro proyecto. El Aula Brailovsky, la Escuela de Formación en Agroecología y Conservación Antonio Brailovsky tomo nombre propio, con el acompañamiento orgulloso de su familia, lo hicimos posible un 5 de junio de este 2023.
Esperamos pacientemente la resolución, el acompañamiento, la sugerencia, la oportunidad del trabajo compartido, de entrevistas para conocer la realidad de las familias, sabemos que la letra del proyecto puede ser no interpretada si no se conoce de manera directa la necesidad explicita de un entorno de aprendizaje distinto, pero nada de eso sucedió. Un 23 de diciembre a las 10 de la mañana, minutos antes de cerrar por el receso de las fiestas nos convocan a una reunión en las altas esferas del consejo de Educación. Allí fuimos esperanzados, con el corazón en la mano y vulnerables ante la posibilidad esperanzadora del sueño concretado. La frialdad de la palabra, de la letra escrita en resoluciones que no contemplan las diferentes realidades, la normativa que no entiende de nuevas realidades y de espacios físicos construidos en objetivos ambientales, el aula nos dejaba afuera de la posibilidad de concretar la posibilidad de seguir en este 2023, como proyecto de escuela secundaria. Destrozados volvimos, cabizbajos y apaleados por la realidad que cerró todas las puertas.
Poniendo, como siempre, de nuestros recursos personales, adaptamos los espacios, intentamos conseguir por todas las vías, el agua potable y la luz, que debe otorgar la CTM que la gestión actual mezquina nos niega desde el inicio del proyecto. Lo decimos con todas las palabras porque así es. Mezquina en la posibilidad de otorgar hasta pagando, agua y luz. Servicios con el cual no se pueden habilitar ningún lugar para habitar, menos una escuela. Tenemos si, esos servicios, pero naturales. Colectamos el agua de lluvia y funcionamos con la luz solar, insuficientes recursos para la normativa vigente.
Avanzamos entonces en la posibilidad de ser un Anexo, posibilidad que está normada, escrita en la letra de las 100 propuestas para la Educación Entrerriana y el programa Acontecer, con tantos bombos se promociona, pero tampoco, no encuadramos dentro de esa normativa, inentendiblemente no se comprende que un Anexo es un proyecto adherente, por ende diferente, diferenciado de la institución que de alguna manera solo cumple un rol administrativo, mientras conseguimos avanzar con la independencia del proyecto propio.
Y No, otra vez en No. Tenemos otra vez la sentencia de la letra muerta. El fin del proyecto está cerca y tiene fecha de fin y con ella las ilusiones, los proyectos premiados, los nacionales como el Innovar e internacionales como las Ferias de educación o los Proyectos de innovación global, los convenios con la Facultad de Alimentos, las investigaciones del entorno como las cortinas ignífugas, las levaduras nativas, las harinas alternativas ya no tendrán lugar. Las visitas de grupos educativos, que fueron muchos, los estudiantes de cocina, los emprendedores, los voluntarios, los bioconstructores, los cooperativistas, los agroecologistas, los conservacionistas ya no tendrán la referencia de la ESFA para mirar. Lo más difícil será cortar los sueños de nuestros estudiantes, muchos de ellos sin otra posibilidad de escolaridad que la de la amorosidad en diversidad que era la propuesta de la ESFA.
Y la sentencia está fijada por la Letra Muerta incomprendida de funcionarios de escritorio, sin la empatía necesaria que todo servidor público debe tener como prioridad en su curriculum para asumir un cargo del estado, porque deberá estar al servicio de las personas que componen el objetivo principal del estado que es acompañar, sobre todo proyectos pensados, autogestionados, y autofinanciados que solicitan solamente la aprobación y acompañamiento en el proceso, entendiendo que las arcas están para otra cosa.
LA ESFA ya no será, y con ella la posibilidad de escolaridad de nuestros estudiantes ya no será posible, fue lindo mientras duró, fue bueno para mostrar que todos aprendemos, que todos podemos tener éxito en el marco de la igualdad de oportunidad, que aprender en diversidad y cooperación fortalece los vínculos, tan necesarios en este tiempo de desigualdad y polaridad política, negar una escuela es todo un síntoma, cerrarla es ya una realidad.
PADRES DE ALUMNOS Y DOCENTES DE LA ESFA


“La mayoría de los accidentes se deben al factor humano”, señaló el Jefe de Criminalística de Concordia
Marcelo Noguera, jefe de Criminalística de la Policía de Concordia, dialogó con Canal 9 Litoral para relatar los detalles de un siniestro vial fatal ocurrido en nuestra ciudad el miércoles a la noche.

COMIENZA A DESMEJORAR EL TIEMPO CON ALTAS TEMPERATURA Y NUBOSIDAD EN AUMENTO ESPERANDO LAS LLUVIAS.
Según los pronósticos metereológicos consultados por EL SOL-Tele5, este viernes da comienzo a una jornada de pre lluvias con altas temperaturas que pueden llegar e incluso superar los 35 grados esta tarde con cielo nublado y algunos truenos por la noche, con -tal vez- algún chaparrón como anticipo de las lluvias que se pronostican para el fin de semana, donde habrá una baja de temperatura y lluvias fuertes el domingo.

Se pronostica un viernes nublado pero sin lluvias en Concordia y la región
Con altas temperaturas y cielo nublado la semana se despedirá sin lluvias, aunque se esperan que lleguen el fin de semana. Donde si se pronostican precipitaciones desde el sábado al lunes. Vea lo que nos trae el pronóstico para mañana viernes.

Judiciales exigen una recomposición salarial, hoy realizan paro de actividades
Empleados de Tribunales de Entre Ríos denuncian el "deterioro del sueldo" y advierten que el básico más bajo arranca en un millón de pesos, "muy por debajo de la canasta básica", por lo cual hoy la actividad en tribunales estará menguada por el paro que realizan este viernes.

El Concejo Deliberante de Concordia aprobó el Presupuesto municipal 2026
La aprobación de la iniciativa presentada por el Municipio fue aprobada por unanimidad. De acuerdo a lo escrito en el proyecto, el monto total del Presupuesto asciende a $124.000 millones. Además se informó que pese a haber terminado el periodo ordinario, los ediles tendrá que sesionar de forma extraordinaria para votar la Ordenanza Tributaria 2026.

Whirlpool cerró su planta de Pilar: qué pasa con los 220 trabajadores afectados
Whirlpool Argentina anunció oficialmente el cese de la actividad de su Planta en zona norte del GBA. "La empresa ha decidido discontinuar de manera definitiva la actividad productiva de la Planta de lavarropas ubicada en el parque industrial de Fátima, en el municipio de Pilar".

Un motociclista murió al chocar contra un camión en la Avenida Monseñor Rosch y Juan Manuel de Rosas.
El camionero habría realizado una maniobra indebida.

Se quemó una casa en La Paz y los bomberos no tenían agua para combatir las llamas
Un incendio de gran magnitud se desató en una propiedad del barrio Congo de La Paz. Según testigos, los bomberos no tenían agua para combatir el fuego.

Cuatro adultos y dos menores fueron identificados por haber viajado en el mismo colectivo en el que se trasladaba un grupo de personas con un caso positivo desde Retiro al norte entrerriano y luego cruzó a Uruguay.

Condenaron a tres hombres por intentar contrabandear, en pandemia, una moto por el río Uruguay
Fue en un juicio abreviado. Los sospechosos reconocieron que el 28 de mayo de 2021 fueron sorprendidos en el margen argentino del río Uruguay, a la altura de Colón. Dos fueron detenidos en inmediaciones de una embarcación en la que intentaron despojarse de 2.300 dólares, y el otro cuando, en la zona, intentaba eludir a los prefectos en una motocross nueva que incluso no le habían retirado los plásticos.
.




