

Los uruguayos gastaron un récord cercano a los USD 1.000 millones en Argentina en lo que va del año, aprovechando una profunda crisis económica que ha hecho que los alimentos, las vacaciones y las compras cuesten una fracción de lo que valen en su país.
Uruguay, un país de 3,4 millones de habitantes, ha visto a sus ciudadanos y residentes realizar 2,9 millones de viajes a Argentina en lo que va del año, donde una inflación del 140% y múltiples tipos de cambio hacen que todo, desde las compras de alimentos hasta las vacaciones de esquí, sean una ganga. La cifra representa un aumento frente a los casi 1,2 millones de visitas provenientes de Uruguay en el mismo período de 2022, aunque una sola persona puede representar varios viajes.
Los uruguayos gastaron USD 960 millones en Argentina en los primeros nueve meses del año, más del doble que en el mismo período del año pasado, según datos compilados por el Ministerio de Turismo de Uruguay. El gasto en el tercer trimestre también alcanzó un récord.
Argentina, que sufre una grave escasez de dólares, controla estrictamente la moneda estadounidense que pueden comprar sus ciudadanos al tipo de cambio oficial de 350 pesos por dólar, lo que alimenta un mercado negro donde un dólar cuesta alrededor de 960 pesos. Un número cada vez mayor de uruguayos con abundantes dólares derrochan en vuelos baratos a la Patagonia, visitan lugares en Buenos Aires y compran con grandes descuentos productos básicos para el hogar, desde detergente para ropa hasta café, en los supermercados argentinos.
El resultado es que Argentina está absorbiendo cientos de millones de dólares en gastos de consumo de la economía uruguaya, que aún se está recuperando de una profunda sequía que redujo drásticamente la importante cosecha de soja este año. Los analistas han recortado de forma sostenida sus perspectivas de crecimiento de Uruguay para 2023 hasta el 0,8%, según la encuesta más reciente del banco central.
Delfina Matos, economista sénior de la consultora Exante, con sede en Montevideo, espera que los uruguayos sigan gastando mucho en Argentina durante el próximo año.
“Claramente tiene un impacto” en la economía de Uruguay, dijo Matos. “Estamos viendo impactos muy relevantes en comercios, principalmente en el litoral que sufre el contrabando y gente que cruza a comprar al otro lado”, aseguró.
Furor en la nieve
Según consignó también Bloomberg, meses atrás en la temporada de invierno, una oleada de viajeros llegó a Argentina por aire, mar y tierra desde países vecinos para aprovechar la brecha cambiaria, desde viajes de esquí hasta almuerzos a base de carne, resulte muy económicos en comparación con los precios en sus lugares de origen.
En ese mismo momento también se detalló que los uruguayos cruzaban la frontera los fines de semana largos para disfrutar de la buena comida barata y llenar el baúl de los autos con productos para el hogar.
Wilson Bueno, funcionario jubilado y escultor, viajó en coche con su mujer desde su casa en la ciudad de Paysandú, en el noroeste de Uruguay, para visitar a unos parientes en Buenos Aires. “Llenar el tanque en Argentina nos sale más que la mitad”, dijo Bueno, que también visitó Mendoza con un paquete turístico económico este año.
Fue tanta la cantidad de uruguayos que eligió esquiar en Argentina este invierno que la aerolínea chárter Andes Líneas Aéreas programó vuelos directos desde Montevideo a la estación patagónica de Bariloche.


Durante la jornada del jueves, el mercado informal llegó a cotizar $1.410 para la venta, su precio más elevado en los últimos 12 meses. Las razones detrás de la suba en medio de semanas tensas para el Gobierno.


Redrado sobre el dólar: “El lunes el BCRA tiene que poner U$S 5 mil millones sobre la mesa”
El ex titular del Banco Central propuso una jugada fuerte para frenar la presión cambiaria y advirtió sobre el riesgo de pérdida de empleo si el dólar sigue en turbulencia. ADVERTISEMENT Ads by


Nación decidió que a partir de mañana los gravámenes se ajusten por índice inflacionario. Además, fijó un cronograma para recuperar ajustes pendientes. Carlos Gold, de CESCOR, analizó el panorama y habló sobre qué escenario esperar para la etapa final del año en el sector.

Indignación y reclamo: empresario fue a retirar su camión secuestrado por la Justicia y encontró una chatarra quemada
Un empresario transportista de Concordia vivió una situación insólita y frustrante este viernes, cuando fue citado por la Justicia para retirar un camión que le había sido secuestrado meses atrás. Lo que esperaba recuperar era una unidad en condiciones de funcionamiento. Lo que encontró fue una estructura calcinada, desguazada y abandonada en plena vía pública.


Una mañanita primaveral sobre Concordia pero con pronósticos de lluvia tenue para la tarde y mañana.
Esta noche y mañana podría llover, luego vendría un martes soleado y después nuevamente lluvias de baja intensidad.

