

Se esperaba una “súper semana” en el Congreso de la Nación con sesión en la Cámara de Diputados y de Senadores, pero la campaña electoral, las cifras ajustadas y las necesidades partidarias llevaron al oficialismo a cancelar el encuentro en la Cámara alta.
Las espadas legislativas de Unión por la Patria planeaban una sesión informativa para el miércoles en el Senado. Agustín Rossi, jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente, era esperado para cumplir la norma que exige su presencia mensual en el Congreso para dar explicaciones sobre la gestión del Ejecutivo.
No obstante, Rossi no estará presente este miércoles. Varios factores influyeron en esta decisión. No se trata de la falta de quórum para la sesión -como señaló Cristina Fernández de Kirchner a Martín Loustau en una visita anterior de Rossi al Senado- sino de la inminencia de las elecciones presidenciales.
En este marco, diversas fuentes oficiales indicaron que se consideraron distintos aspectos, como la dinámica de la campaña y la necesidad del funcionario en su faceta de candidato. Además, en el oficialismo ven inapropiado un enfrentamiento directo con la oposición en este contexto. “Rossi tiene una gran experiencia, sabe cómo manejar los humores y los tiempos en el recinto, además de poseer una gran capacidad para responder cuestionamientos. Pero no es el momento de ir al golpe por golpe cuando faltan tan pocos días para la elección”, explicó un dirigente del oficialismo.
La meta del Frente de Todos - Unión por la Patria era capitalizar la presencia de Rossi y avanzar con un proyecto de Micropymes ya aprobado en Diputados, impulsado por Sergio Massa en su función de ministro de Economía. No obstante, se postergará hasta noviembre.
Respecto al regreso al Palacio, está programado para el 25 de octubre tras las elecciones, pero solo para aquellos en la comisión de Acuerdos. Anabel Fernández Sagasti, presidenta de la comisión, ha fijado esa fecha para discutir 16 nominaciones judiciales.
En el caso de los 16 pliegos que se buscarán debatir y dictaminar hay dos que generan la mayor atención por estar ligados a dos figuras del kirchnerismo. El primero de ellos es el de Juan Rafael Stinco, quien supo actuar como asesor del gobernador Axel Kicillof cuando éste formó parte del directorio de YPF. Y el pliego de María Laura Manin, actual subsecretaria de gestión administrativa del Ministerio del Interior y de confianza del ministro Eduardo Wado de Pedro.
Otro detalle del retorno senatorial es que se dará con conocimiento de la nueva composición de la Cámara Alta a partir del 10 de diciembre. Se renovarán 24 de los 72 senadores: 11 son de Juntos por el Cambio, 9 del Frente de Todos, 2 de Unidad Federal y los 2 restantes de los bloques unipersonales.
“Habrá que ver, porque las reacciones luego de la elección pueden ser totalmente opuestas. Por un lado, puede ser que los que se van quieran apurar todo lo más que se pueda o que, como se van, propongan lo contrario: no asistir y que el recinto quede totalmente paralizado. Hay que esperar los resultados”, explicó un senador oficialista.
Por ahora, el Senado de la Nación llega a las elecciones de octubre con sólo dos sesiones durante todo el 2023 y la tercera recién podría ser en noviembre.



Michel defiende el monotributo y propone un régimen "Simple" para las PyMEs
El diputado electo por Entre Ríos, Guillermo Michel, advirtió que los anuncios oficiales carecen de un diagnóstico real sobre el trabajo de millones de pequeños contribuyentes. “Son decisiones tomadas desde un escritorio porteño, sin comprender la dinámica productiva del interior”.

El peronismo de Entre Ríos se reúne este sábado en Gualeguaychú tras la derrota electoral de octubre
Este sábado Gualeguaychú será el escenario del primer encuentro formal del peronismo entrerriano luego de la derrota electoral del pasado 26 de octubre. Irán intendentes y legisladores nacionales electos con el objetivo de empezar a definir una agenda legislativa común, aunque el encuentro también se perfila como una oportunidad para abordar las tensiones internas que marcaron el proceso electoral.

Boleta Única Papel: estudiarán el alto nivel de voto en blanco y nulo en Entre Ríos
Lo anunció la prosecretaria Electoral de Entre Ríos, Narubi Godoy. “Nos preocupa el voto en blanco”, expresó y reveló que, ya finalizado el escrutinio definitivo, la Justicia Electoral se dedicará a “analizar los votos nulos y su reincidencia, además de posibles defectos en la Boleta Única”.

Javier Milei descartó liberar el dólar y adelantó que mantendrá las bandas hasta 2027
En una entrevista con el Financial Times, el mandatario ratificó la continuidad del cepo hasta las próximas elecciones presidenciales. "Tenemos un programa y lo vamos a mantener", sostuvo.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.

Duro golpe al narcotráfico: detuvieron en España al líder de la mayor banda del crimen organizado de Ecuador
Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.


La víctima denunció que hubo una discusión y que luego "el se fue con la motocicleta". La Policía logró detenerlo y recuperó el vehículo.

Intentó realizar reparaciones en el techo de su casa y cayó al suelo: murió en el acto.
El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.





