Despegó con éxito ConcorSat, el satélite concordiense creado por estudiantes

Estudiantes entrerrianos vivieron con gran emoción una jornada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Córdoba, junto a estudiantes de otras cuatro escuelas del país.

Concordia29/09/2023EditorEditor
concorsat

En la mañana de este jueves 28 de septiembre despegó el satélite ConcorSat realizado por los alumnos de Concordia: Vladimir Chury, Benjamin Kreizer, Giuseppe Smitarello, Magalí Ferreyra, Luciano Madinier, Oziel Hermosid. Con emoción, los estudiantes realizaron el conteo previo al despegue del prototipo que alcanzó la altura esperada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de Córdoba.

De esta forma, el equipo concordiense y su mini satélite ConcorSat -cuyo tamaño no supera el de una lata de gaseosa- formó parte de la competencia CANSAT Argentina que organizó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

El ConcorSat es el satélite que representa a la provincia de Entre Ríos y fue el fruto de un trabajo integrador de dos escuelas de Concordia: la Escuela Secundaria D-205 San Roque González de Santa Cruz y la Escuela D-244 Renacer Secundario.

concorsat 2

Finalizada la etapa de despegue, en la tarde del mismo jueves los equipos trabajaron en el análisis de los datos recabados por sus respectivas misiones. El viernes expondrán los resultados, también recibirán charlas de empresas del sector espacial nacional y realizarán una visita al predio de la CONAE y sus laboratorios.

Los equipos finalistas estaban conformados por “ConcorSat”, de la Escuela San Roque González de Santa Cruz y Renacer, de Concordia; “Cóndor Salvaje”, del Instituto Técnico de Aguilares, de Concepción, Tucumán; “HYPERION”, del Colegio León XIII de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; “Novationes”, del Colegio Nacional de Monserrat, de Córdoba capital; y “Roldán 2”, de la Escuela de Educación Técnico Profesional Nº 643 Granaderos de San Lorenzo, de la localidad de Roldán, Santa Fe.

“Nuestra misión DFDP Saint-Exupéry consiste en medir la contaminación auditiva, mediante un sensor que se activa al superar los 80 decibeles (nivel a partir del cual se generan daños en el oído)”, explicó el estudiante Luciano Madinier, cuyo proyecto apunta tanto a cuidar la salud de los seres humanos como la de los animales de la región.

Y cerró: “Fue una experiencia muy interesante. Aprendimos un montón sobre temas como diseño e impresión 3D, programación y electrónica. Personalmente, todo esto me ayudó a decidirme a estudiar Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de La Plata, ya que al principio mi idea era estudiar Licenciatura en Física”, comentó entusiasmado.

Te puede interesar

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

ER-SaludMental-Banners_300x250-01

300x250 - BannersWeb - Boleta Digital - Agosto


Lo más visto
senado

Complejo panorama para el Gobierno en el Senado con la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario

TABANO SC
Política17/09/2025

Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.