El drama de los hoteles uruguayos que se quedaron sin turistas nacionales ni argentinos

El gobierno otorgó un subsidio especial para trabajadores hoteleros, pero los empresarios consideran que la medida no es suficiente.

Turismo20/09/2023EditorEditor
uruguay
La diferencia cambiaria con Argentina afecta al litoral pero se extiende a los destinos del este uruguayo

La diferencia cambiaria entre Uruguay y Argentina generó que el sector hotelero uruguayo atraviese dos crisis consecutivas. Al cierre obligado de fronteras por la pandemia de covid-19 se le sumó la merma de la llegada de los clientes nacionales, que cruzan a Argentina para aprovechar un país más barato, y de los argentinos, para quienes Uruguay es un destino caro.

Para reducir gastos, muchos hoteles en Uruguay abren solo los fines de semana y cierran el resto de los días. Por eso, el gobierno decidió otorgarle a este sector un subsidio por desempleo parcial, que le permita a las empresas contratar al personal unos pocos días a la semana. Esta medida paliativa estará disponible por tres meses y abarca a unos 1.000 trabajadores, según anunciaron los ministros Pablo Mieres (Trabajo y Seguridad Social) y Tabaré Viera (Turismo).

Los destinos turísticos del litoral son los que más han sufrido la brecha cambiaria y, en especial, las termas de los departamentos limítrofes con Argentina. Pero como Uruguay es “territorialmente pequeño” la crisis de la frontera “se extiende más allá del litoral” y afecta a otras zonas del país, dijo el ministro de Turismo.

Viera destacó que este subsidio fue otorgado también durante la pandemia y permite preservar los puestos de trabajo. “De lo contrario, los hoteles deben optar por cerrar definitivamente durante la baja temporada. Esta medida posibilita que no estén despidiendo ni pasando a trabajadores al seguro de paro total”, señaló el ministro.

En referencia a la situación del litoral, Viera enumeró las medidas “paliativas” que ha tomado el gobierno para beneficiar las compras del lado uruguayo, como la exoneración de IVA en la hotelería y el transporte o la reducción de algunos impuestos. “La situación de frontera sigue estando en pérdida de competitividad por los precios relativos con Argentina. Uruguay poco y nada puede hacer”, dijo el jerarca.

La diferencia de precios entre Salto y Concordia, por ejemplo, es de 144% en promedio, según un índice que elabora la Universidad Católica. Esa desigualdad se ha acentuado hasta un 280% en los productos de limpieza.

El ministro de Turismo se mostró confiado en que a partir de la temporada de verano la diferencia cambiaria con Argentina será compensada con la “calidad” de la oferta de los destinos uruguayos. “Uruguay sigue mostrando que incluso para los propios argentinos somos competitivos”, expresó.

Sin embargo, el sector empresarial no se muestra tan optimista. La Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay cree que “no va a ser fácil” atraer al turismo de clase media de Argentina, que es el que “mueve la aguja” en la temporada de verano.

El presidente de esa gremial empresarial, Francisco Rodríguez, declaró a la agencia EFE que la diferencia de precios es “tan importante” y la cotización del dólar “está en el piso más bajo de los últimos dos años” que hace que para el sector sea “muy difícil competir”.

Rodríguez destacó la medida anunciada por el gobierno uruguayo y la definió como un “alivio” para las pequeñas empresas, pero consideró que no es suficiente. La asociación pide además bajar a cero la tasa del IVA durante seis meses para hacer frente a la diferencia cambiaria con Argentina.

Ante el descenso en la llegada de estos turistas, el gobierno apuesta a ampliar el mercado brasileño, que en los últimos seis meses “batió todos los récords de visitas a Uruguay”.

Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) considera que el número de visitantes argentinos que Uruguay recibirá en la próxima temporada de verano se reducirá levemente (-3%), al tiempo que los que llegarán desde Brasil se incrementarían sustancialmente.

La temporada de verano en Uruguay no alcanzaría los niveles máximos de 2017 y 2018 –estaría un 30% por debajo de ese récord–, pero se espera una mejora moderada de los registros de la temporada anterior.

Te puede interesar
bel_sebastian_turismo_01_3_0

Fue del 55% el promedio de ocupación durante el fin de semana largo en Entre Ríos

PROVINCIALES
Turismo05/05/2025

El director de Turismo de Entre Ríos, Sebastián Bel, informó que la ocupación promedio provincial durante el fin de semana largo fue del 55%, con un gasto diario de $78.000 por visitante. Durante el último fin de semana largo que coincidió con el feriado del 1° de mayo, la provincia de Entre Ríos registró un 55% de ocupación hotelera promedio, según informaron desde la Secretaría provincial de Turismo.

Snapshot-1536x864

Poco pique en la Fiesta Nacional Pesca de la Boga pero ejemplares de buen porte destacaron de la organización.

EDITOR1
Turismo03/03/2025

Este lunes se llevó a cabo la 32° edición de la Fiesta Nacional de la Pesca de la Boga, organizada por Trio. A pesar de algunas condiciones climáticas adversas, el evento pudo desarrollarse con normalidad hasta las 13:00 horas. Marcelo Bolchini, referente de la Asociación Peña La Tortuga, destacó que, aunque la cantidad de bogas capturadas fue baja, las piezas obtenidas fueron de buen porte.

ANDRES-LIMA-II-2048x1356

El Intendente de Salto destaca que al menos la mitad de los turistas que recibió Salto en enero eran argentinos.

EDITOR1
Turismo28/01/2025

Mientras los operadores de turismo de Concordia y el resto de Entre Ríos, difunden su decepción por la temporada, salvo desde el sector oficial que dan números que no parecen condecir con la realidad, en Salto, su intendente, Andrés Lima, destaca la recuperación del turismo de esa ciudad, destacando que la mitad de los turistas que llegaron a Salto son argentinos.

agua flori

Los concordienses que veranean en Camboriú y Florianópolis no pueden disfrutar de las playas.

EDITOR1
Turismo19/01/2025

Uno de los destinos preferidos por los concordienses que veranean en Brasil, favorecidos por el cambio, están prácticamente encerrados en sus aposentos luego de las intensas lluvias que azotaron gran parte del Estado de Santa Catarina, ocasionando cortes en importantes vías de comunicación por el efecto de arrastre de arroyos que se llevaron parte de las calzadas. Sin embargo, el esfuerzo de los municipios afectados para dejar en condiciones las playas, su principal atractivo turístico, se ve ahora empañado por el pronóstico de fuertes lluvias, mientras la temperatura sube a más de 35 grados.

Lo más visto
Apagon global

Apagón eléctrico en todo el mundo: esta será la fecha del próximo corte de luz, según la IA

EDITOR1
Ciencia & Tecnología 20/05/2025

Una herramienta de inteligencia artificial puso fecha a un supuesto apagón global y generó polémica en redes. Los avances en inteligencia artificial están revolucionando todos los ámbitos de la vida moderna, desde la medicina hasta la economía. Sin embargo, cuando estos sistemas comienzan a hacer predicciones sobre eventos catastróficos, la reacción del público no siempre es de entusiasmo. Tal es el caso de una consulta viral que le preguntó a una IA cuándo ocurriría el próximo apagón eléctrico global.

Jubilados IOSPER Marcha

Los jubilados también marchan en defensa del Iosper

EDITOR1
Provinciales21/05/2025

El Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná, participará de la movilización en defensa del Iosper que tendrá lugar este miércoles a las 10 hacia Casa de Gobierno, en rechazo al proyecto del Gobierno para sustituir el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos.