Por qué nunca funcionó el hotel Itakú

Sus dueños llegaron a Concordia hace más de una década con intenciones de invertir en un gran emprendimiento hotelero en una de las recientemente descubiertas Termas que venían a unirse a las primeras perforadas en “El Espinillar” sobre terrenos de la Municipalidad de Concordia.

Concordia16/08/2021EditorEditor
Itakú

El dueño de lo que, en un principio se llamó “las Termas de Villa Zorraquín” o “las Termas de Aselmi”, no era una persona fácil para entablar un trato. Sin embargo, los dos socios venían de un emprendimiento que –habían dicho- debieron vender por la caída de la concesión en el Cerro Catedral.

Uno de los tres núcleos que se compone el ITAKU que nunca logró abrir al público.

Uno era oriental, el otro paisano, venían con el dinero que, supuestamente, habían cobrado de la venta de su anterior emprendimiento e idearon un complejo de excelencia pero en el que tuvieron muchos inconvenientes, entre ellos, la minuciosidad que pretendían en los detalles y la escasez de mano de obra para llevar a cabo sus deseos. La madera fue aserradera de añosos árboles de eucalipto colorado, volteados, aserrados y cepillados a la medida que pretendían para hacer los muebles y las tejas del techo.

PERSONAL POCO CALIFICADO Y COMPLICADO:

Los problemas con el personal poco calificado, fue uno de ellos, otro las desaveniencias entre los socios, que empezaron a producirse con los inconvenientes, uno pensaba una forma de hacer las cosas y el otro, distinta. Esto y algunos inconvenientes en la Capital Nacional del Juicio Laboral, pleitos que empezaron a hacerles por parte de algunos empleados que quisieron esquilmarlos, originaron rispideces entre ellos, tanto que según algunas fuentes, el oriental se fue pero inició un pleito con el paisano. Consecuencia de esto, fue que pese a la gran cantidad de dinero invertida en el emprendimiento y a que, por fin habían podido levantarlo, nunca pudieron ponerlo efectivamente en marcha y el hotel nunca abrió. 

Las instalaciones fueron hechas de primera calidad, no solo la madera, sino la selección de los materiales fue de primera y se instalaron como puede verse en la foto, jacuzzi para bañarse con agua termal en el interior de las habitaciones de los huéspedes.

En la parte exterior de los tres núcleos se hicieron piletas termales con iluminación noctura, y bombas para agregar agua termal y extraerla una vez utilizada. Un verdadero lujo que nunca pudo utilizarse.

Todo este lujo que estaría disponible para los turistas y vecinos de Concordia que pudieran utilizar (y pagar) un servicio de excepción como los que proponía ITAKU (que en guaraní significa “puede ser”) no llegó jamás a “poder ser”.

Como todo barco parado no gana flete, el emprendimiento empezó a hacer agua por todos lados, principalmente por la falta de ingresos y la finalización de los fondos que habían traído los empresarios pensando en que podrían llevar a buen término el emprendimiento y todavía podía sobrarles una buen cantidad de dólares para esperar que el emprendimiento tomara velocidad y fuera conocido en el mercado turístico. No pudo ser.

Las dificultades fueron ampliándose aunque no se sabe que fue lo que ocasionó el quiebre del proyecto aunque se cree que fue un cúmulo de cosas que terminaron por hacerlo fracasar económicamente y que llevaron a la empresa a la quiebra y de esta situación surgió la lamentable que se vivió ayer en Villa Zorraquín, cuando el ulular de las sirenas despertó a los vecinos que vieron llegar una tras otra a las dotaciones de bomberos, Voluntarios primero, Zapadores después, y luego lo que siempre ocurre cuando, además de un incendio, las autoridades se encuentran que en el lugar hay una persona muerta. Interviene Criminalística, fiscales, forenses, morguera y toda la parafernalia que se moviliza ante estas tristes circunstancias. 

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
concejo

El Concejo de Concordia aprobó la ampliación del Presupuesto 2025

TABANO SC
Concordia06/11/2025

Se trata de una ampliación de $6.300 millones de pesos para asegurar principalmente el pago de salarios de diciembre así como también cubrir los costos operativos esenciales para la prestación de servicios. Además en la sesión se convalidó un convenio celebrado entre la Municipalidad, la Secretaría de Energía y Enersa y la aprobación de una ordenanza que asigna un predio a una nueva empresa que se radicará en el Parque Industrial.

Banner-Conoce-como-se-vota-con-la-BUP-400X400PX

MI ENTRE RIOS 300x250

300px x 250px PROV2 - TURISMO VERANO


Lo más visto
ope

La Policía de Entre Ríos lleva adelante un megaoperativo con más allanamientos que en Río de Janeiro.

TABANO SC
Policiales12/11/2025

La plana mayor de la policía de Entre Ríos, se encuentra en Concordia, junto a funcionarios de primer nivel del gobierno provincial en el marco de un megaoperativo que tiene en ejecución desde ayer y seguían en la madrugada:54 allanamientos simultáneo, una cifra mayor a las ordenadas por los jueces brasileños en la lucha contra los carteles de las favelas del país vecino. Más tarde, en conferencia de prensa, presentarán los resultados del más grande de los operativos en procura de neutralizar a los vendedores de armas que proveen al narcotráfico de la región.

opera1

Nueve departamentales de Policía aportaron efectivos y medios para hacer 54 allanamientos en Concordia. Detuvieron 16 personas.

TABANO SC
Policiales12/11/2025

A pesar de que todo parece ser un extraordinario golpe al tráfico de armas del narcotráfico. Movilizar a media provincia hacia Concordia con docenas de efectivos y móviles para secuestrar una tumbera y armas de fuego de bajo calibre (salvo una 9 mm. que no se vio en las fotos) no parece adecuado y genera dudas. Realmente hubo 9 departamentales de Policía que enviaron un móvil cada una con una dotación de tres funcionarios ?, pues esto nos daria nada menos que 27, más los grupos GIA de varias otras, daría que hubo más de medio centenar de policías extras y no resulta congruente.