
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
El auge de los opiáceos sintéticos, más adictivos que el polvo blanco, ganan terreno en poblaciones más jóvenes.
Internacionales28/05/2023Desde que los narcotraficantes se esfumaron, Carlos no encuentra quién compre a buen precio los terrones de pasta de coca que se apilan en su casa. Antes hubiese recibido mucho dinero por ellos, pero una insospechada caída de la economía de la droga tiene en crisis a estos campesinos en Colombia.
El cocalero de 36 años habla en voz baja y usa un nombre ficticio por temor a represalias de grupos armados que operan cerca de su finca.
Explica que todos los cálculos le arrojan pérdidas: cultivar dos hectáreas de la planta base de la cocaína le costó unos 660 dólares, pero estima que con suerte podrá recuperar 154 dólares como parte de un fenómeno sin precedentes de bajos precios y pocos clientes. Fue la primera de cuatro cosechas del año.
Con las manos semidesnudas y arañadas, cuadrillas de “raspachines” o deshojadores expertos avanzan en medio de un mar verde de narcocultivos en Llorente, un municipio del departamento de Nariño (sur).
Costales de hoja de coca llegan a manos de Carlos, quien las “cocina” trituradas con una mezcla de químicos, cemento y gasolina en una pequeña estufa hasta obtener unas piedras blancas.
Antes le llovían compradores del narcotráfico, pero desde hace más de un mes no le encuentra mercado a ocho kilogramos de pasta de coca que guarda en bolsas plásticas debajo de su cama.
“Los precios están re (muy) malos”, dice desde su pequeño e improvisado laboratorio. “La única opción es guardarla”, agrega preocupado por el futuro de una hija de 15 años que quiere ser universitaria y otra de diez.
El auge de los opiáceos sintéticos como el fentanilo, la sobreproducción de coca y golpes a los carteles son algunas de las hipótesis de expertos, cultivadores y autoridades ante el aparente desplome de la llamada “bonanza cocalera” de Colombia, el principal productor mundial de cocaína.
Las finanzas de al menos 250.000 familias dependen de ese sembradío, es decir el 1,5% de los 50 millones de colombianos, según cifras oficiales.
“Cayó”
La crisis se extiende por el litoral Pacífico colombiano. En esta región empobrecida y dominada por disidentes de la guerrilla FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016 está sembrado el 44% de las 204.000 hectáreas de narcocultivos de Colombia, según el último balance de Naciones Unidas (2021).
En el municipio Olaya Herrera, el cultivador Nilson Solis siente la crisis: “En estos momentos la economía de la coca no está dando mucho para subsistir, anteriormente la coca tenía un precio más o menos bien (...) pero de un tiempo para acá cayó”, dice en medio de un plantío pegado a su vivienda.
Las autoridades intentan encontrar respuestas a una contradicción. Colombia rompió récord de hectáreas sembradas de coca hace dos años, pero en el inicio de 2023 los recolectores pasan penurias.
Felipe Tascón, director del Programa de Sustitución Voluntaria del gobierno, supone que “pactos de no agresión” anteriores al desarme de las FARC se rompieron y acabaron con el orden establecido por los carteles. También piensa que hay una “sobreproducción”.
Para Julián Quintero, director de la ONG sobre el consumo de sustancias psicoactivas Échele Cabeza, la coca tiene cada vez más “alcalinidad y rendimiento”, por lo que se necesitan menos hojas para producir cocaína.
Cambio de “gustos”
El 13 de mayo, el presidente Gustavo Petro visitó Olaya Herrera, donde el kilogramo de pasta pasó de costar un promedio de 695 dólares a un máximo de 440 dólares.
Es “probable que la baja demanda por pasta de coca” tenga que ver “con el hecho de que los norteamericanos han cambiado sus consumos, sus gustos”, dijo el mandatario.
En Estados Unidos, donde el 97% de la cocaína es de procedencia colombiana, proliferan los opiáceos sintéticos como las pastillas de fentanilo, más adictivas que el polvo blanco.
Para Quintero, la cocaína se convirtió en una droga para consumidores “de alto poder adquisitivo”, ejecutivos que buscan soportar largas jornadas laborales y adultos mayores. En cambio, estimulantes como el éxtasis ganan terreno en “poblaciones más jóvenes” atraídas por “sensaciones asociadas al afecto, al amor, a bailar”, precisa.
Petro incluso ha llegado a asegurar que la devaluación de la moneda local se debe en parte a la falta de circulación de dólares procedentes del narcotráfico. Según la Comisión Global de Política de Drogas, los dineros de la mafia representaban del 2 al 3% del PIB.
El hambre crece en zonas cocaleras y las estanterías de los comercios se vacían, sin respuesta clara al enigma. Campesinos en la frontera con Venezuela aseguraron a la AFP que la crisis coincidió con la extradición a una cárcel estadounidense de “Otoniel”, líder del mayor cartel conocido como Clan del Golfo.
Solis ya empieza a buscar alternativas como la tala ilegal de madera. “Cuando hacemos el balance [de las cosechas] no nos queda nada”, dice. Apenas alcanza “para comprar la libra de arroz y el poquito de aceite”, concluye.
“No es el más benigno, pero tampoco el más agresivo”, dijo el médico del expresidente.
Obama criticó a Trump por no fomentar la unidad tras el asesinato de Charlie Kirk.
Según los científicos que participaron del trabajo, se trata de los restos más antiguos que se conocen en el mundo.
Despliega embarcaciones anfibias, equipos de artillería de fabricación rusa y buques de guerra en la isla La Orchila.
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.
La Cámara de Diputados rechazó hoy por por 181 votos contra 60 el veto del presidente Javier Milei a ley de emergencia del Hospital Garrahan, al conseguir los dos tercios que exige la Constitucional para insistir con una ley.Ahora, el Senado debe ratificar esta decisión para que se promulgue esa ley, que había sido vetada por el Gobierno. (ampliaremos)
Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
Carolina Huck, la maestra herida de gravedad por su pareja, el policía motorizado Mariano Corvalán, pudo regresar a su hogar este lunes para seguir adelante con el proceso de recuperación.
Los diputados entrerrianos no cambiaron su voto en las leyes de Emergencia en Pediatría y Financiamiento Universitario. Apoyaron a Milei sólo el diputado libertario Beltran Benedit y la diputada del PRO Nancy Ballejos, de Concordia.