Vendedor ambulante: “Si no salgo a vender, no como”

Sebastián es un vendedor ambulante que recorre las calles céntricas de nuestra ciudad y reconoció que quien se dedica a la venta ofreciendo sus productos al pasar no puede quedarse quieto en un solo lugar y debe salir a vender aunque esté lloviendo.

Concordia27/05/2023EditorEditor
Sebastián el rosarino, vendedor

Cronistas del diario EL SOL-Tele5, en un recorrido por la peatonal de Concordia, observaron a Sebastián, más conocido como “El Rosarino”, quien se dedica a la venta ambulante.

“Me encuentro ganándome el pan de cada día. Soy vendedor de medias de todo tipo y de soquetes, que son medias más pequeñas muy solicitada por la sociedad, a un valor de 500 pesos y hoy traigo una oferta a 6 pares por 1000 pesos”, comentó.

Sebastián, hincha de Newell’s, comentó que "a mí los inspectores me recomiendan que no me quede quieto en un lugar. A eso lo entiendo porque los locales pagan un canon y yo no, entonces de cierta manera no debería estar vendiendo, pero yo tengo que llevar el pan de cada día".

"Es más, si la municipalidad de Concordia me dijera que debería pagar algún impuesto, yo lo pagaría porque lo que yo necesito es vender para poder comprar la comida a mis hijos y subsistir", explicó el vendedor ambulante.

Por último, Sebastián admitió: "Sabemos que la situación esta complicada para todos, pero yo la salgo a luchar todos los días, hasta un día como hoy que está lloviendo (por ayer) la salgo a pelear y salgo a recorrer las calles de Concordia intentando vender mi producto”.

Te puede interesar
64d375c6-8d46-4a62-9845-29ecf513f0d1

LALCEC Concordia lanza campaña gratuita de prevención del cáncer de colon

TABANO SC
Concordia09/04/2025

Desde LALCEC Concordia informaron que el cáncer de colon puede prevenirse y, por ello, han iniciado una campaña dirigida a personas sin cobertura de obra social. Quienes deseen participar podrán acercarse a la sede de LALCEC en Urquiza 769, donde recibirán autorizaciones para realizarse análisis gratuitos de sangre oculta en materia fecal, un estudio clave para la detección temprana de la enfermedad.

yvbirapitá

El árbol que cayó en la Avda.Eva Perón, era un “Palo Santo” con significado en la cultura guaraní y la historia regional.

TABANO SC
Concordia08/04/2025

“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.

Lo más visto
detenido

Multiplicidad de allanamientos para dar con el segundo sospechoso de haber asaltado a la anciana que lesionaron.

TABANO SC
Policiales08/04/2025

Se trata de Marcos Iván Tovani, sospechado de ser uno de los sujetos sindicados de participar en el brutal asalto a una vecina de cale Sargento Cabral, ocurrido el pasado 2 de abril. En la causa está imputado y detenido Dylan Bravo, un joven con un frondoso prontuario e incluso condenado por cometer un homicidio cuando era menor de edad, que también habría participado del violento robo a la mujer de 73 años, la que intentó resistirse al robo, cayendo al suelo y se encuentra internada en el Masvernat con un pronóstico de 35 días de curación para la rotura de cadera.

yvbirapitá

El árbol que cayó en la Avda.Eva Perón, era un “Palo Santo” con significado en la cultura guaraní y la historia regional.

TABANO SC
Concordia08/04/2025

“ El que no sabe, es como el que no ve”, dice el refrán y es cierto. Para los que transitaban ayer la concurrida Avda. Eva Perón de ingreso a Concordia, la caída de un añoso ibirapitá, representaba nada más que la molestia de rodear la calle para seguir viaje, pero, ese árbol nativo, tiene una profunda significación en la cultura guaraní y en la historia de un prócer regional, como José Gervasio Artigas, que descansaba siempre debajo de la sombra de un Ibirapitá, de tal manera, que se lo conoce también como “el árbol de Artigas”.