Agmer denunció intromisión de organizaciones privadas en CGE sobre alfabetización

Agmer cargó contra el CGE por apoyar la campaña #NoEntiendenLoQueLeen lo que considera una "intromisión" de ONGs privadas en los procesos de alfabetización.

Educación 18/05/2023EditorEditor
Alfabetización

En un comunicado la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) denunció la intromisión de organizaciones privadas en Consejo General de Educación respecto a la alfabetización y cargó contra las autoridades educativas.

"Llama poderosamente la atención que autoridades del CGE permitan que ONGs de carácter privado -que se asociaron con gobiernos neoliberales para llevar adelante políticas educativas de ajuste, exclusión y concepciones elitistas- utilicen sus instalaciones para una campaña de corte estigmatizante hacia los procesos de aprendizaje de las escuelas públicas. Nada más ajeno a lo que desde cada docente, escuelas y comunidades se trabaja para una alfabetización como derecho. Desde AGMER exigimos que sea ese el lugar desde donde planificar una política pública y no desde lugares extraños y contrarios a la educación pública", expresaron respecto a la campaña #NoEntiendenLoQueLeen.

Desde el gremio se exigió respeto por los roles institucionales y un serio debate sobre las necesidades educativas: "Entre Ríos cuenta con una de las tradiciones educativas más fuertes en educación pública como consecuencia un fuerte desarrollo en políticas de alfabetización, en este sentido una política de alfabetización, debe ser política de estado, requiere coherencia, formación y protección del sistema público, porque la alfabetización es clave en el proceso de formación del ciudadano", se indicó.

De qué se trata la campaña

#NoEntiendenLoQueLeen se trata de una campaña de alfabetización que partió de los resultados de del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) que concluyó que 46% de los alumnos de tercer grado no alcanzan el nivel mínimo de lectura y comprensión un texto adecuado a su edad.

La campaña está impulsada por más de 100 organizaciones que recorrerán toda Argentina para “visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora en Argentina y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa” y Paraná fue seleccionada para su lanzamiento con apoyo del Consejo General de Educación (CGE).

La cantidad de niños y niñas asciende al 61,5% entre estudiantes del tercio más bajo a nivel socioeconómico, y desciende al 26,3% entre estudiantes con los mayores ingresos, según los resultados de la prueba que se realizó en 16 países de América Latina.

Entre 2013 y 2019, en Argentina cayeron los resultados positivos de lectura en tercer grado escolar, y pasó de ser el 5to. país de América Latina con mejores porcentajes de lectura, al 7mo. puesto en 2019.

Luego de la difusión de estos resultados más de 100 organizaciones civiles lanzaron la campaña con el hashtag #NoEntiendenLoQueLeen al que se sumaron streamers e influencers, como Adriana González, conocida en Twitch como “La de matemáticas”, y el abogado, escritor y youtuber Franco Pisso, entre otros.

Según el objetivo se debe “garantizar que todos los chicos y chicas al finalizar tercer grado comprendan lo que lean, generando conciencia sobre las dificultades de lectura que les afectan, y movilizando a toda la sociedad para contribuir con la mejora de aprendizajes”. Y se apuntó a que los candidatos a presidente desarrollen un plan para priorizar las políticas de alfabetización.

De la campaña participan organizaciones como Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, Educar y Crecer, ACDE, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Help, Enseñá por Argentina, Junior Achievement, Fundación Leer, FONBEC, Minkai, Fundación Más Voces, Reciduca, Fundación Varkey, Voy con Vos, entre otras.

El comunicado de Agmer

"Cuando una política de alfabetización es urgente y no admite dilaciones, cuando en los textos, las consignas y en las letras de las convenciones colectivas, los trabajadores de la educación, luchamos por resguardar derechos, aparece explicita en las definiciones de las autoridades políticas del CGE, las publicidades para una campaña de alfabetización de la mano de empresas que proponen la privatización y mercantilización del sistema educativo.

Con el nombre altamente estigmatizante de que “no entienden lo que leen””, 100 organizaciones del mundo empresarial seleccionan Paraná para hacer el lanzamiento de su campaña. Lo llamativo es que la sede sea el propio Consejo General de Educación, responsable de la política educativa.

Con políticas ajenas al sistema argentino y sobre todo al sistema educativo entrerriano, aparecen entre aplausos, las mágicas recetas de la mano de las empresas privadas, cuyos ceos intervienen en educación, acercando recetas y opinando sobre el trabajo docente, con la clara intención de privatización del sistema educativo. De la campaña participan organizaciones como Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, Educar y Crecer, ACDE, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Help, Enseñá por Argentina, Junior Achievement, Fundación Leer, FONBEC, Minkai, Fundación Más Voces, Reciduca, Fundación Varkey, Voy con Vos, entre otras.

Curiosamente se trata de los mismos sectores que proponen políticas de ajuste que han llevado a la Argentina al endeudamiento eterno, a la utilización de esa deuda como sometimiento de nuestra soberanía nacional, niveles intolerables de pobreza y exclusión, de desmantelamiento del aparato productivo y de los tejidos sociales, para desde allí a atacar a la escuela pública, sus comunidades y las representaciones sindicales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación

Exigimos a las autoridades educativas el respeto a los roles institucionales, el serio debate sobre las necesidades. Entre Ríos cuenta con una de las tradiciones educativas más fuertes en educación pública como consecuencia un fuerte desarrollo en políticas de alfabetización, en este sentido una política de alfabetización, debe ser política de estado, requiere coherencia, formación y protección del sistema público, porque la alfabetización es clave en el proceso de formación del ciudadano.

Como trabajadores de la educación y como entidad sindical, aportamos cotidianamente al trabajo de lectura, debate, aporte y escritura de los documentos que componen y exigimos el pleno ejercicio de la soberanía pedagógica contemplada en la Constitución Provincial y la Ley de Educación.

Ese debate es el que estamos esperando con las autoridades educativas que tienen en sus manos la conducción del gobierno y los resortes del estado para resolver de manera urgente la alfabetización como derecho aprovechando el enorme potencial de maestros, maestras, familias y nuestros gurises.

Agmer denunciamos la intromisión de empresas privadas en el seno del CGE para apropiarse del derecho a la alfabetización.

Llama poderosamente la atención que autoridades del CGE permitan que ONGs de carácter privado -que se asociaron con gobiernos neoliberales para llevar adelante políticas educativas de ajuste, exclusión y concepciones elitistas- utilicen sus instalaciones para una campaña de corte estigmatizante hacia los procesos de aprendizaje de las escuelas públicas. Nada más ajeno a lo que desde cada docente, escuelas y comunidades se trabaja para una alfabetización como derecho. Desde AGMER exigimos que sea ese el lugar desde donde planificar una política pública y no desde lugares extraños y contrarios a la educación pública.

Cuando una política de alfabetización es urgente y no admite dilaciones, cuando en los textos, las consignas y en las letras de las convenciones colectivas, los trabajadores de la educación, luchamos por resguardar derechos, aparece explicita en las definiciones de las autoridades políticas del CGE, las publicidades para una campaña de alfabetización de la mano de empresas que proponen la privatización y mercantilización del sistema educativo.

Con el nombre altamente estigmatizante de que “no entienden lo que leen””, 100 organizaciones del mundo empresarial seleccionan Paraná para hacer el lanzamiento de su campaña. Lo llamativo es que la sede sea el propio Consejo General de Educación, responsable de la política educativa.

Con políticas ajenas al sistema argentino y sobre todo al sistema educativo entrerriano, aparecen entre aplausos, las mágicas recetas de la mano de las empresas privadas, cuyos ceos intervienen en educación, acercando recetas y opinando sobre el trabajo docente, con la clara intención de privatización del sistema educativo. De la campaña participan organizaciones como Argentinos por la Educación, Asociación Conciencia, Educar y Crecer, ACDE, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Help, Enseñá por Argentina, Junior Achievement, Fundación Leer, FONBEC, Minkai, Fundación Más Voces, Reciduca, Fundación Varkey, Voy con Vos, entre otras.

Curiosamente se trata de los mismos sectores que proponen políticas de ajuste que han llevado a la Argentina al endeudamiento eterno, a la utilización de esa deuda como sometimiento de nuestra soberanía nacional, niveles intolerables de pobreza y exclusión, de desmantelamiento del aparato productivo y de los tejidos sociales, para desde allí a atacar a la escuela pública, sus comunidades y las representaciones sindicales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación

Exigimos a las autoridades educativas el respeto a los roles institucionales, el serio debate sobre las necesidades. Entre Ríos cuenta con una de las tradiciones educativas más fuertes en educación pública como consecuencia un fuerte desarrollo en políticas de alfabetización, en este sentido una política de alfabetización, debe ser política de estado, requiere coherencia, formación y protección del sistema público, porque la alfabetización es clave en el proceso de formación del ciudadano.

Como trabajadores de la educación y como entidad sindical, aportamos cotidianamente al trabajo de lectura, debate, aporte y escritura de los documentos que componen y exigimos el pleno ejercicio de la soberanía pedagógica contemplada en la Constitución Provincial y la Ley de Educación.

Ese debate es el que estamos esperando con las autoridades educativas que tienen en sus manos la conducción del gobierno y los resortes del estado para resolver de manera urgente la alfabetización como derecho aprovechando el enorme potencial de maestros, maestras, familias y nuestros gurises".

Te puede interesar
AGMER

Acuerdo Salarial con los docentes para todo el año 2025.

TABANO SC
Educación 06/03/2025

El acuerdo paritario para todo el 2025 contempla una actualización mensual de los salarios según IPC; cambios en la base de cálculo; una suma fija remunerativa y bonificable por docente a partir de los 10 años de antigüedad; aumento del 10,7 por ciento para el fondo de incentivo docente y conectividad; y la implementación de un boleto docente urbano.

DECLAANDO

Agmer aceptó la "insuficiente" oferta salarial del gobierno

TABANO SC
Educación 28/02/2025

El Congreso de Agmer reunido este viernes en Villaguay aceptó la última oferta salarial del gobierno, pero declarándola “insuficiente”. De este modo, el gremio docente aguarda que se atiendan algunos reclamos sobre la base de la propuesta, sin convocar por el momento a ninguna medida de fuerza.

f1b5f178-1005-4921-9710-88653efab595

EN LA ESCUELA EXCOMERCIO HABILITARON EL GIMNASIO Y REPARAN LA PUERTA DE ENTRADA AL COLEGIO

TABANO SC
Educación 27/02/2025

La comunidad educativa de la Escuela de ex Comercio N°1 todavía celebra la habilitación del gimnasio para la realización de diferentes actividades concernientes al normal desarrollo educativo de la institución. La rectora del colegio valoró poder utilizar el ala N° 4 del colegio; además adelantó que la municipalidad pone la mano de obra para la restauración de la histórica puerta de entrada de la Escuela Comercio.

Lo más visto
66d443b9-76e0-4e17-87d8-4c249ceb691f

Se cumplieron ayer: 1 de abril de 2025, cincuenta y un años del inicio de la construcción de la represa hidroeléctrica de Salto Grande.

TABANO SC
Concordia01/04/2025

Fue una obra soñadas e impulsada por la región, desde Monte Caseros al sur, Concordia como pivote y Salto como palanca los pioneros exigieron la construcción durante largos años. Fue, hay que reconocerlo, el general Juan Domingo Perón, quien un año antes, en 1973, en Montevideo, anunció que "el año próximo se inicia la construcción de Salto Grande" y así fue. En la foto: Abril de 2024 ,encuentro por las 50 años de Salto Grande.Delante de la bandera de ROU:Aldo Núñez, Mario Machado ambos de RR.PP.los demás de Montevideo.y de Bs As. Detrás de bandera de RA. el Ingeniero Mendizabal Gerente, el Ing. Miguez y Ramiro Sanchez que vive en Concordia, entre otros.

preso

No oyeron al Martín Fierro: "Los hermanos sean unidos, esa es la ley primera..." y el abogado lo denunció y llevaron preso.

TABANO SC
Policiales02/04/2025

Las sabias palabras del Martín Fierro, no fueron escuchadas por un abogado de la matrícula que por cuestiones de posesión de una casa de la familia se enfrentó con un hermano, lego y sin quien lo defienda, no solo lo echaron del lugar sino que lo llevaron a depósito judicial de presos en el lugar donde haya cupo y que pase allí ayer y el día feriado que le sigue y luego....veremos.