Uruguay anunció medidas para bajar impuestos a comercios fronterizos con Argentina

Por la diferencia cambiaria, el presidente del vecino país, Luis Lacalle Pou tomó medidas para desalentar que los uruguayos crucen a comprar a la Argentina. De qué se tratan.

Economía12/05/2023EditorEditor
Fronteras

El gobierno uruguayo anunció una serie de medidas que incluye una rebaja de impuestos para los comercios del litoral y un descuento mayor al precio de los combustibles, frente a la diferencia cambiaria de Argentina que repercute en los departamentos que se ubican en el litoral oeste del río Uruguay, según precisaron las autoridades de dicho país.

Entre las medidas se menciona una ampliación de la norma "ley de frontera II2, que prolongó en octubre de 2022, los beneficios a las empresas ubicadas en la zona fronteriza, y que abarca exoneraciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA) mínimo mensual y a los aportes patronales jubilatorios, entre otros tributos.

Estos anuncios para el comercio fronterizo impactarán "dentro de un radio máximo de 60 kilómetros del paso de frontera" con actividad "al por menor", y alcanzan potencialmente a aproximadamente 10.000 contribuyentes, sostuvo el comunicado de presidencia que publicó el diario El Observador de Montevideo.

Por otro lado, la administración de Lacalle Pou indicó que se encomendará a la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) y a la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) -servicios estatales de agua y luz eléctrica- la exoneración de cargos fijos a quienes comprende la ley de frontera.

Asimismo, dispuso que se aumente el monto correspondiente a la reducción del Impuesto Específico Interno (IMESI) en las enajenaciones de naftas combustibles de frontera, en este sentido, el precio de los combustibles en la zona pasará a contar con un descuento del 40 %.

Por último, se incorporará el rubro de farmacias a los descuentos que ofrece el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) y se brindará un subsidio a las empresas que contraten una nueva persona "radicada en los departamentos de Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto y Artigas" bajo ciertos requisitos.

En este caso, las personas contratadas deberán tener entre 15 y 29 años o ser mayor de 45 años, "perteneciendo a un hogar que este por debajo de la línea de pobreza", lo que dará a la empresa "un subsidio por un lapso entre 6 y 12 meses del 60 % del salario si la persona es varón, o del 80 % si es mujer".

En el paquete aprobado, se destaca el aumento hasta un 40%, del monto de reducción del Imesi en las ventas de naftas en las estaciones ubicadas en un radio máximo de 20 kilómetros de los pasos de frontera, que regirá también para las estaciones cercanas a Brasil. El descuento operará cuando las compras sean realizadas por consumidores finales a través de mecanismos de pago electrónicos, es decir tarjeta de crédito como ya es  de norma.

Ningunearon al intendente de Salto

El intendente de Salto, Andrés Lima, expresó su descontento con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, por no haber sido incluido en la reunión del miércoles con los intendentes de Río Negro y Paysandú, Omar Lafluf y Nicolás Olivera, respectivamente. En dicho encuentro se discutieron nuevas medidas para los departamentos del litoral ante la diferencia cambiaria con Argentina y el impacto negativo en los comercios locales.

Lima, miembro del Frente Amplio (FA) y vicepresidente del Congreso de Intendentes, cuestionó su exclusión, dado que Salto es el departamento con mayor población del norte. «Lacalle y Delgado tienen mi teléfono. Vienen a hacer ruido a Salto, pero cuando hay que sentarse a discutir sobre las medidas de frontera no incluyen al intendente del departamento con mayor población del norte y vicepresidente del Congreso», escribió

Además, el jefe departamental salteño planteó más interrogantes: “¿Valemos menos los del norte? ¿O es contra el FA?”. Con respecto a las cinco medidas adoptadas el miércoles, se destacan la ampliación de la Ley de Frontera, que ofrece beneficios a empresas en zonas fronterizas; la exoneración de cargos fijos a comercios beneficiados por la Ley de Frontera por parte de OSE y UTE; el aumento del monto correspondiente a la reducción del Impuesto Específico Interno (Imesi) en ventas de naftas de frontera; la incorporación de farmacias a los beneficios del Banco República (BROU); y la creación de incentivos al empleo.

Te puede interesar
cosecha

Boom: por el avance de la cosecha y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Editor
Economía09/05/2025

Los exportadores declararon 3,6 millones de toneladas de granos, un buen nivel siendo que en abril pasado fueron 9,2 millones de toneladas en todo el mes. Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-05-09 at 21.53.53

El Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER

PROVINCIALES
Provinciales10/05/2025

En un comunicado de prensa, el Consejo Departamental Paraná del PJ convoca a los legisladores peronistas a oponerse a la disolución del IOSPER Este viernes 9 de mayo en sede del PJ, el Consejo Departamental Paraná del PJ se reunió con representantes de trabajadores del IOSPER y sindicatos afines para debatir un plan de resistencia a la entrega de la obra social de los entrerrianos, convocando a todos los beneficiarios a movilizarse para defender el IOSPER en manos de los trabajadores de la provincia, al cabo de lo cual se formula la siguiente declaración. Por estos días enfrentamos en nuestra provincia una estrategia del gobierno porteño de Frigerio para liquidar la obra social de los trabajadores y jubilados entrerrianos, el IOSPER.