
Lejos de ser una amenaza, esas nubes representan una curiosa y poco frecuente manifestación de la dinámica atmosférica.
La ONG denunció que el régimen de Beijing reprime a los profesionales de los medios y avasalla el derecho a la información. También lo acusó de recurrir a la vigilancia, la coerción, la intimidación y el acoso.
Internacionales04/05/2023China es “la mayor cárcel para profesionales de los medios y los defensores de la libertad de prensa”, según el último informe sobre la libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras (RSF), en el que Corea del Norte es el peor país de los 180 valorados, por delante del régimen de Beijing y de Vietnam.
En su informe publicado este miércoles, RSF destaca que además de su condición de mayor carcelero, China “lleva a cabo una campaña de represión contra el periodismo y el derecho a la información en el mundo entero”.
“El régimen chino recurre a la vigilancia, la coerción, la intimidación y el acoso para impedir a los periodistas independientes rendir cuenta de los temas que juzga “sensibles”. “China es la mayor cárcel de periodistas del mundo, con más de 100 actualmente en prisión, en condiciones muy duras”, subraya el informe.
El último puesto de la clasificación recae, al igual que en años anteriores, en Corea del Norte, que “ejerce un control férreo de la información y prohíbe estrictamente el periodismo independiente” y donde “varios periodistas han sido detenidos, deportados, enviados a campos de trabajos forzados o asesinados por haberse desviado del relato del partido”.
Agentes de seguridad intentan impedir que los periodistas tomen fotos y filmen fuera del Hotel Melia, antes de la cumbre entre Corea del Norte y Estados Unidos en Hanói, Vietnam, 25 de febrero de 2019.
Los últimos tres puestos, ocupados exclusivamente por países asiáticos, lo cierra Vietnam, que baja de la posición 174 a 178 en la clasificación ante el aumento de detenciones y donde “el aparato asfixia cuidadosamente todas las iniciativas periodísticas que emanan de la sociedad civil”, según el informe.
RSF califica a Vietnam de “tercera mayor cárcel de periodistas del mundo”, por detrás de China y de Myanmar, que ocupa el puesto 172 en el global y que “desde el golpe de Estado del 1 de febrero de 2021 ha vuelto a ser un agujero informativo”.
El informe indica que “la profesión de periodista es extremadamente peligrosa en Myanmar”, el país que más periodistas encarcela en relación a su población, con testimonios de torturas y al menos cuatro periodistas asesinados por la junta militar en el poder.
Solo 53 de los 180 países analizados presentan para RSF una situación buena o más bien buena, con Noruega en primera posición por séptimo año consecutivo.
El avance de la desinformación, que cada vez cobra más peso a través de campañas oficiales de propaganda que dificultan discernir la verdad de lo falso, ha marcado los desafíos que atraviesa la libertad de prensa en el mundo, según RSF.
En el Día Mundial de la Libertad de la Prensa, RSF destacó un retroceso en ese derecho a nivel general, con solo tres de cada diez países con una situación “satisfactoria”.
Dentro de la volatilidad general, el secretario general de RSF, Christophe Deloire, destacó el avance de 18 plazas de Brasil (puesto 92), ligado a la salida del poder del anterior presidente, Jair Bolsonaro, o la caída de 31 de Senegal, que lideraba la clasificación en África.
“La inestabilidad es el efecto de una agresividad creciente del poder en numerosos países contra los periodistas en las redes sociales y en el mundo físico”, agregó Deloire, quien resaltó la fragilidad de América Latina, una región con un índice de asesinatos de informadores equivalente al de los países en guerra.
“Para resistir (a esa violencia) son necesarios marcos legales sólidos que, en muchas ocasiones, no se han puesto en marcha” en América Latina, comentó Deloire a la agencia de noticias EFE.
Un campo de batalla, el de la desinformación, que se ha nutrido de la guerra de Ucrania, donde Rusia “puso en marcha en un tiempo récord un arsenal mediático” para difundir su discurso oficial, lo que ha hecho a ese país caer nueve plazas en la clasificación de RSF hasta el puesto 164.
Ese conflicto arrastra también a Ucrania, donde ejercer el oficio de periodista nunca ha sido tan difícil.
La situación de la libertad de prensa es “muy grave” en 31 países, “difícil” en 42, “problemática” en 55 y solo en 52 es “buena” o “muy buena”, casi todos ellos en Europa.
Lejos de ser una amenaza, esas nubes representan una curiosa y poco frecuente manifestación de la dinámica atmosférica.
El asesinato de un hombre a manos de su expareja, que le clavó un cuchillo mientras él sostenía en brazos al hijo de 11 meses de ambos, ha conmocionado a Brasil
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, declaró este miércoles que su Gobierno está intentando aclarar la situación en torno a la ayuda militar estadounidense a su país.
Los visitantes que lleguen a las islas más saturadas del Egeo deberán pagar hasta 20 euros por persona; la medida responde al creciente malestar local por la sobrecarga turística
El presidente norteamericano instó a la organización terrorista a aceptar la propuesta que “no mejorará”
Cinco personas, entre ellas una niña, fallecieron este martes en una vivienda del barrio porteño de Villa Devoto por una probable intoxicación con monóxido de carbono, producto de un escape silencioso de gas. La causa está en investigación mientras la comunidad reclama más controles y prevención ante una problemática que se agrava cada invierno.
Por la grave agresión se dispuso la detención de dos mujeres, mayores de edad, que agredieron a la menor de 13 años. Según la fiscal, no es la primera vez que ocurre un hecho de estas características
La Sala Civil del STJ ratificó la validez del matrimonio de una mujer pese a la oposición de sus hijos. La mujer tiene 78 años y su esposo 64.
A días del receso invernal, la actividad turística en Concordia parece sumida en una parálisis. Los empresarios del sector advierten una temporada con reservas mínimas, casi inexistentes, y no disimulan su frustración: el Estado no genera nuevos atractivos ni promociona los ya existentes. Las ideas escasean. El único recurso que parece manejarse con destreza es el de crear nuevos impuestos o retocar los viejos con maquillaje semántico.
Este sábado a las 15, el barrio La Colina se vestirá de fiesta para celebrar el primer aniversario del comedor comunitario Pancitas Felices, un espacio que desde hace un año brinda contención social, alimento caliente y afecto a decenas de vecinos —chicos y adultos— de la zona sur de Concordia.