
Palito Ortega suspendió su show en Paraná por un tema de salud: el motivo
Julieta Ortega explicó la situación que atraviesa su padre. Ya hay nueva fecha para su presentación en Entre Ríos.
A las autoridades uruguayas les preocupa que tres de los departamentos limítrofes tengan las mayores tasas de desocupación del país.
Interés General27/04/2023La Argentina barata para los uruguayos tiene dos caras: una es precisamente la posibilidad que brinda a los ciudadanos del litoral uruguayo de abastecerse a precios 56% menores que en su país, pero la otra es el aumento del desempleo por el golpe al comercio de esa zona que implica la fuerte devaluación del peso argentino.
Salto es el departamento con mayor desocupación del país: trepó al 14% en los últimos meses, superando el 13,4% de Río Negro y el 13,2% de Paysandú. Esos departamentos fronterizos con la Argentina se posicionan así primeros en la tabla de desocupación.
Aunque para las autoridades la situación con la frontera incide, entienden que el problema relacionado con el empleo pasa también por la zafralidad laboral.
Tras una serie de actividades institucionales que lo llevaron hasta Salto, el ministro de Trabajo y Seguridad Social uruguayo, Pablo Mieres, aprovechó para reunirse con la comisión directiva del Centro Comercial e Industrial local, para hablar de esta situación.
Tras este encuentro, Mieres habló con El País y contó que desde la cartera están “monitoreando de cerca esta situación, porque es realmente muy preocupante lo que pasa en Salto”.
No obstante, el funcionario afirmó que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social está al tanto que “desde el Poder Ejecutivo, ya se está trabajando en un paquete de medidas con la finalidad de brindar, así sea un paliativo, a esta situación”.
El secretario de Estado afirmó además que la problemática de la frontera “no es la totalidad del problema del desempleo, sino que en Salto existe un alto índice de zafralidad, por ejemplo, en el sector citrícola”, que implica “que haya otros factores que determinan una situación de inestabilidad estructural en el empleo en este departamento”.
En las últimas horas, se conocieron los resultados de un nuevo estudio del Índice de Precios de Frontera, elaborado por el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica.
El informe, elaborado por las economistas María José Medín y Gimena Abreu -y al que accedió El País-, señala que para la estructura de gasto de consumo de los hogares, resulta 56% más barato adquirir una canasta de alimentos y otros productos básicos en la ciudad argentina de Concordia que en la ciudad de Salto.
En tal sentido, el documento establece que visto desde Concordia, el indicador muestra que los precios en Salto están un 127% más caros en comparación con los de esa ciudad argentina. En esta división se releva el precio de 30 productos básicos y es la que mayor incidencia tienen en ese índice, representando una participación del 49% del total de productos y servicios relevados para el informe.
Asimismo, el indicador de precios señala que en la categoría “bebidas alcohólicas y cigarrillos” también resulta más caro comprar en Salto que en Concordia.
La mínima diferencia de precios se registró en marzo de 2018 y fue del 38%. Sin embargo, esta diferencia se fue ampliando y hoy se encuentra en 149,7%.
Los combustibles siguen siendo el principal producto en cuanto a diferencia de precios. Si bien en el litoral existe un descuento del 30% del Imesi en el valor del precio de las naftas, la diferencia en los surtidores de la Argentina sigue siendo bastante más amplia. Actualmente, el gobierno uruguayo del presidente Luis Lacalle Pou analiza ampliar ese descuento del Imesi a entre el 35% y el 40% en el precio por litro.
No obstante, aún aprobando el precio diferencial al 40% en el valor de las naftas para Uruguay, en el litoral el precio de la nafta súper quedaría en el orden de los 45 pesos uruguayos (1,16 dólares) por litro, mientras que en un surtidor de la ciudad de Concordia, el litro de nafta Infinia -de la empresa petrolera argentina YPF- cuesta menos de la mitad, unos 21 uruguayos (0,54 dólares) por litro. (El País de Uruguay)
Julieta Ortega explicó la situación que atraviesa su padre. Ya hay nueva fecha para su presentación en Entre Ríos.
El poeta y cantor entrerriano Jorge Méndez fue un ícono del folklore y la poesía de la región. Sus canciones cruzaron generaciones y fronteras.
"Nuestro equipo continúa cooperando con las autoridades mientras investigan este crimen atroz”, señaló un portavoz de Meta. El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, relativizó las versiones sobre la plataforma utilizada y manifestó que "es lo de menos qué plataforma se utilizó".
El Licenciado en Psicología Rubén Mendoza, en diálogo con El Sol-Tele5, reflexionó sobre un concepto cada vez más presente en ámbitos educativos, comunitarios y terapéuticos: la resiliencia. Citando al neurólogo y psiquiatra Boris Cyrulnik, Mendoza afirmó que “la felicidad existe únicamente como representación mental; es fruto de una elaboración constante y se construye en el encuentro con el otro”.
COMUNICADO OFICIAL Desde la Municipalidad de Gobernador Mansilla informamos a la comunidad que, por razones de fuerza mayor, quedan suspendidos todos los eventos programados para el fin de semana del 10 al 12 de octubre. Municipalidad de Gobernador Mansilla
El sujeto lo había escondido antes de pasar en kayak a Puerto Yeruá. Está acusado de un doble femicidio y del crimen del remisero Martín Palacio
La Oficina de Prensa de la Departamental Concordia de la Policía de Entre Ríos informó que mañana miércoles llegará desde Gualeguaychú el triple homicida uruguayo, Su arribo será a las 9 AM, y será trasladado inmediatamente al Palacio de Tribunales para ser indagado por la muerte de Palacio.