
El expresidente francés Nicolas Sarkozy volvió a su casa tras pasar 20 días en la cárcel: “Se hizo justicia”
Un tribunal de apelaciones de París le otorgó libertad bajo supervisión. El mensaje que dejó en las redes sociales.
“El mundo necesita normas éticas más estrictas para la IA: este es el gran reto de nuestro tiempo”, advirtió Audrey Azoulay, directora general de la entidad.
Internacionales31/03/2023
Editor
La Unesco pidió este jueves a los países que apliquen “sin demora” el Marco Ético Mundial sobre la inteligencia artificial, adoptado en 2021 de forma unánime por los 193 Estados miembros del organismo.
Esta petición llega un día después del llamamiento que más de un millar de científicos y expertos en tecnología hicieron para que se haga una pausa en el desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial (IA).
“El mundo necesita normas éticas más estrictas para la inteligencia artificial: este es el gran reto de nuestro tiempo. La Recomendación de la Unesco sobre la Ética de la IA establece el marco normativo apropiado”, señaló en un comunicado Audrey Azoulay, directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
“Es hora de aplicar las estrategias y normativas a nivel nacional. Tenemos que predicar con el ejemplo”, urgió.
El marco, aprobado por la Asamblea General de la Unesco en noviembre de 2021, busca “garantizar la transparencia y la accesibilidad” de los algoritmos sobre los que se basan estas tecnologías.

En el comunicado, la Unesco advierte que le preocupan muchas de las cuestiones éticas que plantean estas innovaciones, en particular la discriminación y los estereotipos, incluida la cuestión de la desigualdad de género, pero también la lucha contra la desinformación, el derecho a la privacidad, la protección de datos personales y los derechos humanos y medioambientales.
El objetivo de la Unesco es sacar el máximo partido a la IA, que ofrece herramientas muy útiles para el desarrollo, sin que se escape del control humano.
La Unesco señala que la Recomendación proporciona las herramientas para garantizar que los desarrollos de IA cumplan con el estado de derecho, evitando daños y asegurando que cuando se produce un daño, los mecanismos de rendición de cuentas y reparación están disponibles para los afectados.
Hasta ahora, más de cuarenta países de todas las regiones del mundo ya están colaborando con la Unesco para desarrollar controles y equilibrios de la IA a nivel nacional, basándose en la recomendación.
Sin embargo, ante el auge de herramientas de IA como ChatGPT en los últimos meses y el llamamiento de los expertos de ayer, la Unesco ha urgido a que los países de todo el mundo se activen para asegurar desde el marco legal que la expansión de esta tecnología no se hace a costa de los ciudadanos.

Un tribunal de apelaciones de París le otorgó libertad bajo supervisión. El mensaje que dejó en las redes sociales.

La madre de la víctima enfrentó al femicida en el tribunal: “Espero que te pudras en el infierno por lo que hiciste”.

Entre los temas de discusión, los cancilleres de los integrantes del grupo prevén abordar el uso de activos rusos congelados como posible fuente de financiamiento para sostener las necesidades ucranianas en los próximos años

El jefe de misión adjunto de la Embajada de Israel en Montevideo dijo que el grupo terrorista necesita financiación y sugirió que el país establezca una lista de organizaciones contra las que debe luchar

Un grupo de senadores demócratas moderados cedió en las negociaciones y se pondrá fin al “shutdown” más largo de la historia, que paralizaba a la administración de Trump

La paralización federal provoca una ola de cancelaciones y demoras en aeropuertos, mientras el personal de control aéreo enfrenta jornadas extenuantes y las aerolíneas reducen operaciones por orden oficial

El informe autópsico preliminar reveló las causas que provocaron la muerte del joven que estaba detenido por el delito de hurto en grado de tentativa en la Alcaidía de Tribunales.


La conductora, que se dirigía desde Buenos Aires hacia Colón, perdió el control del auto y volcó. Tanto ella como los dos menores resultaron con lesiones afortunadamente leves.


Este martes se inicia el Juicio por Jurados contra los policías Rodrigo Molina y Diego Sebastián Íbalo, imputados por la muerte de Gabriel Gusmán, ocurrida el 25 de septiembre de 2018. El juicio es impulsado por la querella autónoma –que sostiene que se trató de un caso de gatillo fácil- porque Fiscalía desistió de la acusación por falta de evidencias. La defensa va por un accionar legítimo.