
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

El índice de desocupación bajó al 6,3% al término del 2022, siete décimas menos que el 7% registrado en similar período de 2021, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Por su parte, la subocupación, que comprende a las personas que trabajan hasta 35 horas semanales y quiere sumar más horas, alcanzó en el último trimestre del año pasado el 7,1%, por debajo del 8,6% de igual período del 2021.
El relevamiento estudia cifras de octubre-noviembre-diciembre del año pasado y se basa en las 29,3 millones de personas que viven en los 31 aglomerados urbanos que conforman la encuesta del INDEC. De Entre Ríos se toman datos del Gran Paraná (incluye la Capital, Oro Verde, San Benito y Colonia Avellaneda) y Concordia.
A nivel nacional, de la 14 millones de personas que conforman la población económicamente activa (en condiciones de trabajar), hay 13,1 millones de ocupadas (tienen al menos una ocupación y trabajaron al menos una hora en la semana) y 900.00 desocupadas (sin ocupación que buscan trabajo activamente y están disponibles para trabajar).

Las cifras del INDEC para Entre Ríos
En las dos mayores localidades de Entre Ríos (Paraná y Concordia) que toma en cuenta el INDEC bajó el índice de desocupación en comparación con la medición anterior (julio-agosto septiembre de 2022).
Concordia mejoró sus números en relación al informe anterior del INDEC, cuando había sumado 4.000 desocupados, el 5,3% de su población total de 164.000 vecinos. Ahora el relevamiento oficial encontró una población económicamente activa de 70.000 personas, de las cuales 67.000 tienen empleo mientras que 2.000 son desocupadas: en el tercer trimestre de 2022 eran 4.000. Hay, por último, 9.000 concordienses en busca de más trabajo.
En el Gran Paraná se registró a fines del año pasado una desocupación del 4,2%, mientras que en el trimestre anterior había marcado 4,6%. En la capital entrerriana y su área metropolitana hay 284.000 habitantes. Unos 121.000 conforman su población económicamente activa, de los cuales 116.000 son personas ocupadas y hay 5.000 desocupadas, mil menos que entre julio y octubre del año pasado. En tanto, se registran 16.000 paranaenses "demandantes de empleo", es decir que tienen trabajo pero necesitan más.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

La Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos N° 42 “Manuel José Belgrano” suspendió el turno tarde tras detectarse varios casos de contagio por virus Coxsackie entre alumnos. La medida fue tomada como precaución ante la rápida propagación del virus en ámbitos escolares.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.


Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.

La víctima, identificada como José Rodrigues de Souza, fue atada y lanzada aún con vida al agua tras una discusión por la supuesta desaparición de un arma.