

Un grupo de entre unos 80 transportistas argentinos autoconvocados decidió este lunes “el cese total” de las actividades hacia Uruguay y no cargarán mercadería al país.
Además, afirman que harán un “corte sorpresa” de los pasos de los tres puentes que unen Argentina y Uruguay. El reclamo es por la normativa que aprobó el gobierno uruguayo en diciembre pasado —que establece pagos de fletes vía transferencia bancaria— lo que impidió que los argentinos pudieran cobrar dólares en efectivo y convertirlos al doble en el mercado paralelo.
En un comunicado, el grupo denominado “Autoconvocados empresarios del transporte internacional de cargas argentinas que viajan hacia Uruguay,” resolvió dejar de cruzar con camiones cargados desde Argentina, a partir del pasado lunes.
La medida continúa vigente hasta ahora y esperan extenderla por entre siete a 10 días más. Sin embargo, este es un punto de controversia en la interna del propio grupo, ya que hay transportistas autoconvocados —cuyos negocios son de escala más pequeña que otros— que no quieren correr el riesgo de perder a sus clientes y prefieren hacer el corte pero no extender el cese de la actividad.
“Se está gestionando un corte sorpresa de los tres puentes” dijo un integrante del grupo de autoconvocados —quien prefirió mantener su nombre en reserva—, en alusión a los pasos internacionales entre Salto-Concordia, Paysandú-Colón y Fray Bentos-Puerto Unzué.
“Puede ser el miércoles el viernes o el lunes, va a ser sorpresa, con seguridad en los tres puentes. Se va a determinar cuando tengamos las autorizaciones de la Gendarmería (Nacional Argentina) y de los Ministerios de Transporte y Seguridad” del vecino país, indicó el transportista.
Al ser consultado por El País respecto a si el grupo de autoconvocados contempla las consecuencias legales de obstruir un paso internacional, el empresario señaló que si bien es cierto que “no es legal” el corte de puentes, el reclamo “sí lo es”, por lo que buscan asesorarse con las autoridades argentinas sobre cuáles son las mejores maneras para hacerlo.
“En Argentina sucede todo el tiempo que se obstruyen los pasos. Hay un antecedente entre el paso de Chile y Argentina que estuvo 15 días cortado y ahí las autoridades no tomaron absolutamente ninguna medida contra los que protestaban”, señaló el transportista. Para evitar posibles delitos, desde el grupo de autoconvocados afirman que podrán realizar cortes parciales de a una hora, retomar la circulación y volver a cortar. “En ese caso, el corte no sería total pero sí generaría un dolor de cabeza”, explicaron.
Desde este lunes ya hay aproximadamente unos 15 camiones instalados en el paso que une a Puerto Unzué y Fray Bentos. Si bien, hasta el momento, no obstaculizan el paso de camiones hacia Uruguay, sí se encuentran sobre el costado de la ruta y piden “la colaboración” del cese de las actividades de carga “al total de las empresas argentinas” que tienen actividades de fletes con Uruguay y viceversa.
Reclamo
El objetivo del grupo de autoconvocados es “ser escuchados por el gobierno uruguayo”, en relación a las consecuencias “negativas” y la “nula rentabilidad” que afirman que implicó la nueva normativa para los camioneros argentinos con actividad en Uruguay.
Si bien los autoconvocados, a través de sus representantes, ya presentaron recursos administrativos contra el decreto reglamentario de la normativa y una acción de inconstitucionalidad contra la ley, ahora afirman que solo buscan que se prorrogue el actual régimen hasta que se realicen las próximas elecciones presidenciales en Argentina.
“Nuestra idea es que no den marcha atrás en la ley, porque la normativa dictada por Uruguay fue hecha en su marco legal pertinente y está muy bien, pero queremos que la prorroguen hasta las elecciones. Eso nos daría un respiro enorme porque sabemos que a este gobierno le queda muy poco y la situación (del cepo cambiario) puede cambiar” con otras autoridades, indicaron desde el grupo. (El País)


Norma Morandini: “Cuando se degrada al periodismo, lo que se debilita es la democracia”
En Paraná, Norma Morandini alertó: “Un influencer no es periodista, el oficio se construye en la verificación y en la verdad”.

Un grupo de personas y organizaciones están preparando un acto de repudio a la visita que hará a la ciudad de Santa Elena, este domingo, el arzobispo de Paraná, Raúl Martín.

Murió a los 99 años el cardenal Estanislao Karlic, una figura clave de la Iglesia argentina
Era arzobispo emérito de Paraná. Fue presidente de la Conferencia Episcopal y había sido ordenado cardenal por Benedicto XVI.

"Por este camino hay menos pan, trabajo, paz y libertad": San Cayetano en la era Milei
Los fieles piden al "santo de la providencia" en medio de la crisis económica y social. La reflexión del padre Juan Carlos Molina.



Dos jóvenes que se trasladaban en moto chocaron un tren, uno fue trasladado de urgencia al hospital Masvernat de Concordia.
El joven de 18 años sufrió una lesión importante en su brazo derecho y fue trasladado al Hospital Masvernat, mientras que su acompañante, una joven de 17 años, fue asistida en el Hospital de San Salvador y dada de alta poco después.

Fue 29 a 23 por la segunda fecha del Rugby Championship 2025. El concordiense Marcos Kremer ingresó en el segundo tiempo.

Ex policía federal de Concordia reconoció que filtraba datos y protegía a un narco
El ex policía Cristian Rivero reconoció que filtraba información a un narco de Concordia. Lo condenaron en un abreviado junto a comerciante de Federación.

El 25 de septiembre serán las elecciones de renovación de autoridades en la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). Casi 21 mil docentes –según el padrón que oficializó la Junta Electoral- elegirán entre dos propuestas para conducir el mayor sindicato del sector a nivel provincial: Abel Antivero, candidato a secretario general por la oficialista Marcha Blanca, se medirá con Gimena García que, como en 2021, se presenta encabezando la Lista Multicolor.