La inflación fue del 6,6% en febrero y acumuló 102,5% en los últimos 12 meses

En el resultado influyeron la suba de la carne y de los lácteos, más los incrementos en algunos servicios regulados como prepagas, telefonía y servicios de cable. También impactó la inercia de los meses previos. Cuánto aumentaron los principales rubros.

Economía15/03/2023EditorEditor
Inflación, supermercado, precios justo

El Indec informó que la inflación de febrero llegó al 6,6% y al 102,5% en los últimos 12 meses. Frente a la meta oficial prevista a fines del año pasado, cuando la reducción transitoria a 5% mensual en el avance del índice de precios al consumidor (IPC) permitió pensar un sendero descendente en el primer semestre de este año, la tendencia se revirtió.

Inflación 1

Al igual que el primer mes del año, la suba de precios estuvo impulsada por el aumento de varios precios estacionales y otros regulados, con una fuerte inercia de fondo. De este modo, la inflación superó el 100% interanual por primera vez en 32 años, desde 1991.

Inflación 2

Del mismo modo que había ocurrido en enero, la influencia del valor de los alimentos, con una alza del 9,8%, muy por encima del nivel general, explica parte del resultado de febrero. Los rubros Comunicaciones (7,8%) y Restaurantes y Hoteles (7,5%) también se ubicaron por encima de la inflación promedio.

Ese fuerte aumento se basa, en parte, en el impacto en el precio de la carne, que comenzó su corrección a fines de enero pero impactó en los precios al consumidor esencialmente en febrero, tras la baja en los precios del 2022 por la fuerte sequía. En el Gran Buenos Aires la suba de “Carnes y derivados” alcanzó el 21,1%, mientras que los cinco cortes que informa el Indec también tuvieron aumentos exorbitantes para un solo mes: Asado (28,6%), Carne picada (35%), Paleta (33,5%), Cuadril (34,3%) y Nalga (32,8%).

La visión de los analistas

Según la proyección de la consultora Camilo Tiscornia & Asoc, “febrero suele ser un mes de inflación relativamente baja, pero no fue así este año. En gran medida, este comportamiento anormal se debió a la suba de 9,2% que tuvo el rubro de alimentos y bebidas, el de mayor ponderación”. La consultora explicó que “en líneas generales hubo una aceleración de todos sus principales componentes, pero el aspecto más destacado fue el aumento de 20% en la carne, proceso que ya se había iniciado enero y que se acentuó en febrero”, amplió. La consultora aguardaba un IPC de 6,2%.

También desde LCG subrayaron la fuerte suba del rubro “alimentos” durante el segundo mes del año, que según su medición anotó un alza del 6,8%, impulsada por los ajustes que se dieron en las carnes (11,3%) y los productos lácteos (8,2%).

En tanto, Eco Go, la consultora que dirige Marina Dal Poggetto, la inflación del mes pasado se ubicó en 6,4% pero con un incremento de la llamada “inflación núcleo”, es decir, que no tome en cuenta ni los precios regulados ni los estacionales, de 6,6%, lo que indicaría la persistencia de la inercia de la suba de precios.

Una décima por debajo se colocó el dato de la consultora Ecolatina, que estimó un alza de 6,3%, lo que llevaría a 101,9% la variación interanual. “El rebote inflacionario de enero se estaría consolidando, traccionado especialmente por el impacto del traslado al consumidor del salto en los precios de la hacienda vacuna, junto con los incrementos pautados en prepagas, telefonía móvil y servicios de cable”, afirmó el economista jefe de la consultora, Santiago Manoukian.

A su vez, la la agencia Reuters hizo su propio sondeo, que arrojó un dato de 6,2%, de acuerdo a la mediana de las estimaciones entre 17 analistas locales y extranjeros.

“La inflación de febrero volvería a marcar una suba respecto al mes previo, en este caso cercana al 6,5% y con gran influencia del componente alimentos, principalmente carnes”, indicó Jerónimo Montalvo, economista de Empiria Consultores.

Te puede interesar
cosecha

Boom: por el avance de la cosecha y con el dólar planchado esta semana se anotaron exportaciones por US$1200 millones

Editor
Economía09/05/2025

Los exportadores declararon 3,6 millones de toneladas de granos, un buen nivel siendo que en abril pasado fueron 9,2 millones de toneladas en todo el mes. Con la cosecha gruesa que avanza, un dólar oficial que se mantiene estable y una baja temporal de las retenciones, la agroexportación encontró terreno fértil para avanzar con fuerza los primeros días de mayo. Así, el ritmo de las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) se intensificó y promete un mes más activo que años anteriores. Esta primera semana se registraron 3,6 millones de toneladas, por un valor en torno a los US$1200 millones, según fuentes consultadas.

Lo más visto
POLI2

Se fué de viaje cuando regresó sus vecinos le habían robado todo, los denunció, la Policía recuperó los bienes y detuvieron a tres personas.

TABANO SC
Policiales11/05/2025

La oficina de prensa de la Policía de Concordia, informó que en un procedimiento policial, iniciado a raiz de la denuncia de un ciudadano que había sido despojado de sus bienes aprovechando su ausencia por trabajo, fueron detenidos dos masculinos y una femenina, quienes serían los ladrones. En el lugar se encontraron un arma y los bienes robados.

Causa ATER

Avanza a paso lento la causa que investiga supuesto cobro de impuestos por parte de ATER sin la Ley correspondiente

PROVINCIALES
Provinciales11/05/2025

La causa se abrió el 18 de febrero de 2025. Se investiga a las autoridades de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) por el presunto cobro de un adicional de los impuestos inmobiliario, urbano, subrural y rural y automotor, “sin tener la normativa que lo sustente”. El 18 de marzo Fiscalía adoptó medidas ante la demora de ATER en remitir la información solicitada en febrero. A tres meses de la apertura de causa, no se observan nuevos avances.

Guerra

India Y Pakistan, ante el espanto nuclear

Editor
Internacionales12/05/2025

El escenario mundial, que de multipolar ha devenido en fragmentado y cargado de conflictos, suma la reactivación del que enfrenta a la India hindú y el Pakistán musulmán, heredado de la era colonial británica y conjurado por ahora con un cese del fuego por la intervención de EEUU.