
Ecuador declaró como organizaciones terroristas a Hamas, Hezbollah y a la Guardia Revolucionaria de Irán
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos.
Internacionales09/03/2023Después de sufrir la peor sequía de los últimos 78 años, la cuenca hidrográfica de los ríos Paraná y de La Plata vuelve a tener más agua. El cauce del río Paraná, que estuvo a diez metros por debajo de lo normal en enero de 2022 y, en febrero de 2023, se inundó tanto que la hidroeléctrica de Itaupú se vio obligada a abrir sus compuertas.
"Ahora llueve un poco más, el embalse se está llenando. Pero la situación está lejos de ser normal, las lluvias son más irregulares, las estaciones ya no son iguales", analiza José Marengo, investigador y coordinador general de Investigación y Modelización del Centro Nacional para el Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (Cemaden).
Marengo realizó estudios con la Comisión Europea sobre la larga sequía en esta cuenca, la segunda más grande de América del Sur y la quinta del mundo, que baña Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Dos años sin lluvias tuvieron un impacto drástico en la región, afectaron la producción agrícola y originaron que las centrales hidroeléctricas operaran a niveles críticos.
Cada vez es más difícil predecir qué es normal en el sistema hídrico brasileño. En el caso de la cuenca de los ríos Paraná y de La Plata, en cambio, hay un componente importante que contribuye a lograr parámetros normales: la Selva Amazónica. Cerca del 70 por ciento del agua que está en la cuenca, proviene de ella, según un estudio publicado en 2010.
Energía limpia y dependencia de la Amazonía
La Amazonía tiene una importancia considerable en la producción de energía hidroeléctrica, considerada una fuente limpia por la Agencia Internacional de Energía. En Brasil, la energía hidráulica genera el 53 por ciento de la electricidad, según datos de la Empresa de Investigación Energética (EPE) en 2021.
"La humedad transportada fuera de la Amazonía es sumamente importante para esta matriz hidroeléctrica. Sin la selva, habría menos agua, el clima sería más cálido. Es fundamental para la seguridad hídrica, especialmente con el clima sufriendo variaciones", explica Marengo.
Parte de la sequía extrema registrada de 2020 a 2022 en la región de la cuenca de los ríos Paraná y de la Plata se debió al fenómeno de La Niña, es decir, al enfriamiento anormal de las aguas superficiales en el Pacífico, según el informe de Marengo y los investigadores europeos.
Philip Fearnside, investigador del Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía (Inpa), estima que diez billones de metros cúbicos de agua en forma de vapor desembocan en el Amazonas cada año por los vientos provenientes del Atlántico. De estos, cerca de 6,6 billones de metros cúbicos anuales acaban en la desembocadura del río Amazonas, y alrededor de 3,4 billones de metros cúbicos, en otras regiones.
Invertir en otras fuentes renovables
Pero la deforestación en la Amazonía es un aspecto preocupante para la generación de electricidad en Brasil. Según una investigación realizada por Fernanda Leonardis, del Programa de Postgrado en Ciencias Ambientales del Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Sao Paulo (USP), la devastación de la selva ya afecta la generación de energía eléctrica en la región central de Brasil, que alberga parte de la cuenca.
"Los resultados considerados en el estudio dan indicios de que ya se anunciaba una posible crisis en el suministro de energía en el país, con base en el análisis de series históricas y la identificación de cambios en los patrones hidrológicos de las regiones que están directamente influenciadas por la humedad traída de la selva amazónica, y que albergan importantes centrales hidroeléctricas", afirma la tesis de Leonardis.
Por eso, la estrategia a seguir sería la inversión en otras fuentes renovables, argumenta Nivalde de Castro, coordinador del Grupo de Estudios del Sector Eléctrico (Gesel), de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
"A estas alturas de 2023, cuando hay más lluvias que en años anteriores, la situación en las centrales hidroeléctricas parece holgada", comenta Castro. Y concluye: "Esto no ocurre desde hace años. Pero la previsibilidad para los siguientes años es cero. Por lo tanto, es necesario continuar aumentando la capacidad de otras fuentes, como la eólica, la solar y el hidrógeno verde".
En las últimas semanas, el presidente Daniel Noboa ha catalogado como terroristas a distintas organizaciones criminales extranjeras
Babak Shahbazi fue condenado por supuestamente vender información al Mossad, el servicio de inteligencia israelí, aunque organizaciones de derechos humanos rechazan los cargos y alertan sobre una posible ola de represalias
El portavoz militar Avichay Adraee precisó que el acceso estará operativo solo durante 48 horas, estableciendo una ventana limitada para que los residentes puedan desplazarse hacia zonas más seguras ante la intensificación de los combates
La ONG Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos denunció que los ataques dejaron casas incendiadas y a centenares de familias desplazadas, mientras la inseguridad dificulta la recuperación de las víctimas en la zona de Laboderie
La llamada Torre Ghafri estaba ubicada en la zona portuaria
El Ejército israelí anunció que comenzó las fases iniciales de la operación contra la ciudad, mientras miles de civiles intentan escapar hacia el sur.
La seccional Concordia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) adhiere al paro nacional convocado para este miércoles, en rechazo a los vetos presidenciales sobre las leyes de Emergencia de Salud Pediátrica y Financiamiento Universitario.
Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 comenzará el acto central en la Plaza del Congreso
La UNER, la UTN y Humanidades de UADER convocan a manifestarse en defensa de la Ley de Financiamiento y contra el veto de Milei. Los puntos de concentración. EL SOL.Tele5, transmitirá en directo C5N por este portal.
Micaela Leitner tiene 32 años y es oriunda de Paraná, Entre Ríos. Su participación en el programa America’s Got Talent puso al jurado y al público de pie, y se hizo viral. Junto a su marido, el chileno Matías Cienfuegos, se presentan bajo el nombre artístico “Sirca Marea”
Un auto pasó un semáforo en rojo en Villa Adela y chocó con una 4x4 que tumbó y volcó sobre otra camioneta. Videos y fotos del siniestro, registrado por Canal 9 Litoral.