Estudio de la UCA muestra que gracias a la Tarjeta Alimentar los niños pudieron incrementar el consumo de carne de manera significativa

Los niños y adolescentes que viven en familias beneficiarias del “Programa Alimentar” lograron incrementar de manera considerable el consumo de proteínas cárnicas gracias a la ayuda brindada por el Estado nacional con recursos públicos, es decir, de todos los argentinos.

Nacionales04/08/2021EditorEditor
tarjeta alimentar

Investigadores del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, en el marco de una investigación realizada con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, lograron determinar que el consumo de carne por parte de chicos de 2 a 17 años edad de hogares con la Tarjeta Alimentar registraron un consumo de carne casi doce puntos superior al presente en familias de condición social equivalente que no cuentan con el beneficio.

En otras palabras: en un 69,1% de las familias con la tarjeta evaluadas los niños y adolescentes consumieron una proporción adecuada de carne (vaca y/o pollo al menos tres veces por semana), mientras que en el grupo que no dispuso de la ayuda esa proporción fue del 57,4%.

Lo interesante es que el estudio mostró que la diferencia de consumo que se registró con las proteínas cárnicas no se evidenció en el caso de las verduras, frutas, lácteos y farináceos, lo que muestra el marcado componente cultural que tiene la carne vacuna en todos los estratos de la población argentina.

La mirada más obvia del estudio es que la ayuda resultó satisfactoria para asegurar un mejor provisión de proteínas al sector de la población que más necesita ese nutriente, pero también permite evidenciar que se trata del camino más adecuado para garantizar la seguridad alimentaria y no la intervención del mercado cárnico que, entre otros efectos, generó una merma importante de ingresos a los trabajadores del sector cárnico, quienes, precisamente, conforman un sector de bajos ingresos.

La tarjeta Alimentar permite comprar alimentos y bebidas no alcohólicas y no sirve para retirar dinero en efectivo. El trámite para acceder a la misma es individual, por lo cual el beneficiario no necesita una organización social que actúe como intermediaria. Para las personas con asignación por embarazo y familias con un niño, la asignación mensual es de 6000 pesos, mientras que con dos hijos es de 9000 y con tres o más hijos de 12.000 pesos. 

@diarioelsolconcordia

Te puede interesar
mesa de enlace

Crisis en puerta: el campo fija condiciones para seguir produciendo

EDITOR1
Nacionales30/06/2025

Las entidades del agro lanzaron un ultimátum al Gobierno nacional y reclaman el fin inmediato de las retenciones. La advertencia revive el fantasma de la crisis del campo de 2008 y marca un posible punto de inflexión en la relación entre el Ejecutivo y el sector más dinámico de la economía argentina.

AUMENTO YA

Docentes, estatales y universitarios encabezaron una masiva protesta contra el ajuste

EDITOR1
Nacionales26/06/2025

Más de 115 gremios y sindicatos protagonizaron este miércoles una multitudinaria jornada de protesta en la Ciudad de Buenos Aires, en rechazo a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que incluyó clases públicas, actos y cortes de calles, tuvo como principales protagonistas a docentes, trabajadores estatales, personal de salud y universitarios.

Pyme

Denuncian que cerraron 12.000 pymes en el primer año del gobierno de Javier Milei

EDITOR1
Nacionales25/06/2025

Un informe sectorial indicó que hay menos de 500.000 unidades productivas en el país. Más de 12.000 empresas cerraron entre enero de 2024 y enero de 2025 debido a la recesión, la presión impositiva y las inequidades que deben enfrentar las fábricas locales ante la importación indiscriminada, según denunció Industriales Pymes Argentinos (IPA).

Lo más visto