
El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

El dólar minorista cerró hoy a $200,55 promedio, con un incremento de 85 centavos respecto al último registro, y de esta forma, marcó un avance semanal de $2,95, equivalente a una suba de 1,49%.
Como dato relevante de la rueda, el Banco Central finalizó la jornada de hoy con ventas por US$ 49 millones, con lo que a lo largo de la semana cerró con un saldo negativo de US$470 millones y de 903 millones de dólares desde el inicio de febrero.
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede 0,2% hasta $369,44 y el MEP cae 0,6% hasta los $355,50, en el tramo final de la jornada.
En tanto, en el mercado informal, el denominado dólar "blue" operó estable en $377 por unidad, con lo que en la semana quedó sin cambios.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense subió 36 centavos respecto a su último cierre, y finalizó en $193,19. En la semana, mostró un incremento acumulado de $2,68 (+1,40%).
Asimismo, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto País- promedió $260,71 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $330,91.
El dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $350,96, mientras que para compras superiores a US$ 300 -que posee un impuesto adicional de 25%-, se posicionó en $401,10.
El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 276 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$9 millones y en el mercado de futuros Rofex US$ 884 millones.

El último informe del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER advierte un freno en la actividad nacional y provincial, con sectores en retroceso y señales de estancamiento.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.


La jueza Federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, pidió al máximo tribunal que resuelva la puja que tiene con la Justicia de Entre Ríos. En ambos se investiga a Edgardo Kueider por enriquecimiento ilícito. La defensa del exlegislador dice no tener preferencia.

La víctima de 18 años quedó embarazada producto de los abusos sufridos durante tres años por distintos hombres del municipio. Además, aseguró que se encontraba bajo amenazas.

La autopsia determinó que los restos humanos desmembrados que se encontraron en octubre en distintos lugares rurales de Entre Ríos pertenecen al conductor asesinado por Pablo Laurta.

A partir de este jueves por la noche el clima se presentará inestable y llegarán las lluvias y tormentas. También se anuncia un marcado descenso de las temperaturas.