Las ventas minoristas pyme cayeron 0,3% anual en enero

Se frenó la recuperación del consumo registrada en diciembre que, según la CAME, "había cortado una tendencia negativa durante el último semestre del 2022".

Economía05/02/2023EditorEditor
Venta

Las ventas minoristas pymes descendieron 0,3% anual en enero medidas a precios constantes. La recuperación del consumo registrada en diciembre, que había cortado una tendencia negativa durante el último semestre del 2022, no logró mantenerse. En la comparación mensual, frente a diciembre de 2022, las ventas se retrajeron 3,4%, aunque esa baja se explica mayormente por la estacionalidad típica de enero.

En el primer mes de 2023, el gasto se volcó más a servicios como turismo, ocio, recreación o gastronomía, postergando compras de bienes habituales de temporada, como indumentaria o calzado. Esos dos rubros vieron mermar sus niveles de ventas frente a enero del año pasado.

De los siete sectores relevados en enero, tres se retrajeron en la comparación interanual y los cuatro restantes se incrementaron. Farmacia, con un aumento real anual de 10,7%, seguido Perfumerías (+5,3%) y Alimentos y Bebidas (+3,6%) y tuvieron el mejor rendimiento. Textiles e indumentarias (-14,4%) y Calzado y marroquinería (-2,5%) fueron los de peor performance y parecieran haber vuelto a la dinámica vigente previa a diciembre 2022.

Los negocios consultados marcaron que la gente finalizó el año con las tarjetas muy cargadas y eso hizo prevalecer compras de bajos montos.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a su relevamiento mensual entre 1.051 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 1 y 3 de febrero.

Análisis sectorial

El ramo de mejor performance en el primer mes del año fue Farmacia, con un aumento real anual de 10,7%, seguido por Perfumerías (+5,3%) y por Alimentos y Bebidas (+3,6%). Por su parte, Textiles e indumentarias (-14,4%) y Calzado y marroquinería (-2,5%) fueron los de peor rendimiento.

Alimentos y bebidas
 
Las ventas en enero crecieron 3,6% anual y 0,2% mensual, a precios constantes. El 43% de los comercios medidos señalaron que sus ventas fueron buenas o muy buenas. El mes fue tranquilo. La gente fue medida con las compras, buscó precios, eligió más proporción de segundas marcas, y se llevó pocos productos extras junto con los artículos principales.

“Se vendió bien, pero costó mucho mantener los precios, hay aumentos todos los días”, dijo el propietario de un almacén de San Martín, en Provincia de Buenos Aires.

“Las ventas en enero nos bajaron porque en diciembre se trabajó muy bien, pero el mes fue bueno, y las utilidades del negocio resultaron positivas”, fue la reflexión de la dueña de un autoservicio de la ciudad de Santa Fe.

Bazar

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
 
Hubo un declive del 0,4% anual y del 4,7% mensual, a precios constantes. La baja frente a diciembre es estacional y era esperable. Las subas de precios, las demoras para reponer stock y las tarjetas de crédito sobrecargadas luego de las fiestas de fin de año limitaron las ventas de este ramo.

“La primera quincena de enero fue buena, la segunda mala, y el balance del mes terminó siendo levemente positivo”, resumió el titular de un bazar de la ciudad de Mar del Plata, en Provincia de Buenos Aires.

“Fue un mes atípico, vendimos mejor que en diciembre porque nos favoreció el turismo”, comentaron desde una tienda de artículos de decoración de Malargüe, en Mendoza, que esperan sostener esos resultados en febrero.

Calzado y marroquinería

Calzado y marroquinería
 
Las ventas retrocedieron 2,5% anual y un 4,1% en la comparación mensual, siempre medidas a precios constantes. Sólo 28% de los empresarios consultados evaluó que sus utilidades fueron buenas o muy buenas. Para el resto, regular, malas o muy malas.

Hubo pocas consultas y ventas, coincidieron los dueños de negocios del ramo. Sobre la segunda quincena del mes, se observaron locales que decidieron adelantar sus liquidaciones de temporada, especialmente del calzado de mayor valor, para cubrir los gastos corrientes. Los empresarios encuestados consideraron que lo que más está perjudicando al sector, son las subas de precios de los últimos 12 meses, que fueron muy fuertes.

“Fue muy alta la inflación del mes y nuestro rubro además sufre la escasez de muchos productos importados”, relató el responsable de un comercio de venta de bolsos, carteras y mochilas de la ciudad de Córdoba.

“Desapareció la gente o no hay plata, porque no se vendió nada”, se lamentó la propietaria de una zapatería de Cipolletti en Río Negro.

Farmacia

Farmacia
 
Se registró un ascenso del 10,7% anual, pero una retracción del 6,7% mensual. Las farmacias medidas tuvieron un mes bueno, pero se esperaba más. Sobre todo en las ciudades turísticas, donde hubo poco movimiento en relación a la cantidad de gente que circuló. Una queja general de aquellas que trabajan con obras sociales, son las mayores regulaciones de precios que se están dando, e impactan sobre la rentabilidad del negocio.

“La farmacia es un rubro con poca estacionalidad, todos los meses pueden ser buenos y eso nos pasó en enero, se vendió muy bien”, señalaron de un negocio de la ciudad de Salta.

“Las ventas con respecto a diciembre se mantuvieron prácticamente iguales, y diciembre había sido un buen mes”, contó la encargada de una farmacia en Paraná, provincia de Entre Ríos.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas subieron 0,4% anual en enero (a precios constantes) pero bajaron 2,9% en la comparación mensual (vs. diciembre 2022). Fue un mes muy tranquilo, con poca circulación de gente en los comercios de ese rubro. Incidió la cantidad de familias que salieron de vacaciones esta temporada y postergaron arreglos y mejoras del hogar.

“Enero siempre es muy bajo, incluso hasta marzo las ventas se mantienen tranquilas, a partir de ahí mejoran. Tenemos previsto este mes remodelar el local esperando vender bien en el año”, contó la dueña de una ferretería de la ciudad de Rosario, en Santa Fe.

“Tuvimos una muy buena primera semana y se frenó el resto del mes”, aseguró el responsable de un comercio de materiales eléctricos de Ushuaia en Tierra del Fuego.

Textil e indumentaria
 
Con una nueva caída de 14,4% anual a precios constantes, fue el rubro de peor performance. Frente a diciembre, las ventas bajaron 5,6%. Las tiendas ya venían de un diciembre que no colmó las expectativas y en enero no hubo quiebre de tendencia. Los empresarios consultados comentaron que la ropa subió mucho en el último año y la gente no termina de convalidar los nuevos valores. La competencia desleal, las ventas por redes sociales y en el mercado informal perjudican al sector.

“Nos está yendo tan mal que si tuviéramos que pagar alquiler ya estaríamos cerrados”, aseguró la propietaria de una lencería de la ciudad de La Rioja.

“Fueron muy flojas las ventas de enero. Nos sorprende todos los días el incremento de los precios y eso incide directamente en la demanda. La gente ya no tiene dinero para compras que no sean de primera necesidad”, reflexionó el dueño de un local de indumentaria en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Perfumería

Perfumería

Las ventas subieron 5,3% anual en enero a precios constantes, pero retrocedieron  8,3% en la comparación mensual. Se vendieron productos de bajo valor y mayormente de origen nacional. A los comercios de las ciudades turísticas les fue mejor que al resto, destacándose el comprador de paso.

“Hay muchos problemas con las importaciones, tenemos poco stock y la gente en enero miró más de lo que compró”, expresaron desde un local de Resistencia, en Chaco, comparando principalmente con diciembre.

“Para nosotros diciembre fue un mes bajo y en enero nos fue muy bien. Ofrecimos productos nacionales de menor valor y resultaron aceptados por los clientes”, manifestó la dueña de un local en la ciudad de Tafí Viejo, en Tucumán.
 

Te puede interesar
Mercados proyccion

Bancos y consultoras proyectan crecimiento para Argentina, pero advierten la alta inflación y el dólar caro

EDITOR1
Economía21/05/2025

Según FocusEconomics, el PBI crecerá 4,9% en 2025, pero con una inflación promedio del 43,9% y un dólar que podría cerrar el año en $1329. Un informe de FocusEconomics que releva proyecciones de más de 50 bancos y consultoras internacionales anticipó que la economía argentina crecerá 4,9% en 2025, aunque persistirán fuertes presiones inflacionarias y un tipo de cambio elevado.

Dolar Miercoles 21

Miércoles 21 de mayo: COMPRA y VENTA del dólar hoy

EDITOR1
Economía21/05/2025

El dólar oficial en el Banco Nación abrirá este miércoles 21 de mayo a $ 1.110 para la compra y $ 1.160 para la venta. El dólar mayorista se inicia con un valor de $ 1.133 y $ 1.142 para ambas puntas. A su vez, en el promedio de los bancos iniciará con valores de $ 1.117 y $ 1.142. En tanto, el MEP lo hará en $ 1.153 y el Contado con Liquidación en $ 1.171. Por su parte, el dólar “blue” se ofrecerá a $ 1.150 y $ 1.170 para ambas puntas.

Retenciones extencion

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja

EDITOR1
Economía20/05/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio. El Ministerio de Economía anunció la extensión de la reducción temporal de retenciones para las exportaciones de trigo y cebada hasta el 31 de marzo y decidió dejar fuera de esa decisión a otros cultivos como la soja o el maíz, que volverán así a tener alícuotas más elevadas a partir de julio. Desde el agro celebraron la medida pero pidieron que se incluya a la cosecha gruesa también.

Adorni

Triunfo de LLA en CABA

EDITOR1
Economía19/05/2025

Pre-mercado En la previa a la apertura de los mercados en Estados Unidos, los futuros del Dow Jones bajan 0,65%, los del S&P retroceden 1,15% y los del Nasdaq 100 operan con bajas de 1,55%. Los commodities energéticos operan negativos, con el petróleo WTI cayendo 0,90%. Los commodities agrícolas operan mixtos, con la soja avanzando 0,50%. En cuanto a monedas, la GBP sube un 0,80% frente al USD mientras que el EUR avanza un 0,90%. En este contexto, el índice dólar (DXY) cae 0,90%. La tasa del UST a 10 años ópera en 4,55%, por encima del cierre del viernes. Finalmente, los bonos soberanos Globales operan con subas del 0,40% promedio en el inicio de la jornada.

Milei trump

Argentina, el nuevo campo de batalla en la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China

EDITOR1
Economía16/05/2025

El gobierno de Estados Unidos presionó una vez más al gobierno de Javier Milei para que abandone el swap con China. La respuesta desde el gigante asiático no se hizo esperar. El enviado especial de los Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, advirtió que "mientras Argentina no cancele el swap con China, Argentina no será libre". Y hasta señaló que si Argentina se hubiese desprendido de ese acuerdo el nuevo préstamo por 20 mil millones de dólares que aprobó el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría haber sido mayor.

Lo más visto