
Rescataron a 17 chicos de una secta ultraortodoxa judía en Colombia: llevaban una dieta extrema
Habían llegado al país el mes pasado. Cuáles son sus creencias y costumbres.
Francisco viaja al Congo y a Sudán del Sur, epicentros del catolicismo en el continente en plena escalada violenta, en un momento clave de su pontificado.
Internacionales31/01/2023
Editor
Francisco viaja este martes al corazón de África central, el lugar donde más crece el catolicismo (fieles y vocaciones), y a dos de los países más peligrosos del continente: Sudán del Sur y la República Democrática del Congo (RDC). El Papa visitará ambos Estados desde el 31 de enero al 5 de febrero para pedir, entre otras cosas, que cese la violencia que aterroriza a la población desde hace años en un territorio con unas 120 milicias armadas activas. Un viaje complicado y exigente físicamente ―por el clima, las distancias y los retos de seguridad―, que llega solo un mes después de la muerte de Benedicto XVI y que pondrá a prueba su resistencia física, debido a los problemas en una rodilla que lo obligan todavía a moverse en silla de ruedas. El primer viaje de Francisco, en suma, sin un pontífice emérito viviendo junto a él en el Vaticano.
El Papa aterrizará el martes en Kinsasa, capital del Congo (95 millones de habitantes). Lugar mítico en la literatura de Joseph Conrad o Norman Mailer, pero también el epicentro de la guerra cruenta por el control de la explotación de los yacimientos de minerales que surten a las empresas tecnológicas de todo el mundo para la fabricación de teléfonos y ordenadores. El coltán, producto de la unión de otros dos metales (columbita y tantalita) y piedra angular para la fabricación de cualquier smartphone o videoconsola, se encuentra en el centro del conflicto. La sangrienta lucha por el control de las minas ―muy pocas están reamente gestionadas por el Estado― está impulsada también por países limítrofes como Ruanda o Uganda, en la región fronteriza de Kivu del Norte y Kivu del Sur, que han robado y exportado este material. Los últimos datos de la ONU estiman que entre junio de 2021 y marzo de 2022 murieron en las regiones de Kivu Norte e Ituri 1.261 civiles a manos de los grupos armados.
La inquietud por los problemas de seguridad en la zona ha crecido en los últimos meses. De hecho, el Vaticano ha anulado la visita a Goma, una de las ciudades de RDC a donde huyeron los hutus de Ruanda durante el genocidio de 1994, inicialmente prevista en el viaje de julio, que hubo que suspenderse por los problemas de salud del Papa. “No voy porque tenga miedo yo, a mí no me va a pasar nada, pero con un ambiente así y viendo lo que están haciendo, tiran una bomba en el estadio y matan a muchísimas personas”, explicó el mismo pontífice en la revista Mundo Negro. Pocos días después, un atentado con bomba en una iglesia evangélica dejó 17 muertos.
“Sobre el pontífice no pesa una amenaza específica”, recalcó su portavoz, Matteo Bruni, apuntando a que los problemas podían ser para los fieles que acudiesen a ver al Papa. El aumento de la violencia en el noroeste de la República Democrática del Congo ha derivado en un “gran esfuerzo de las autoridades locales para garantizar la seguridad” en todos los actos, como en la misa que celebrará en el aeropuerto de Ndolo, en Kinsasa, donde se esperan cerca de un millón de personas, apuntó también Bruni.
La ciudad de Kinsasa, de hecho, anunció medidas de seguridad como la creación de una especie de zona verde, llamada “jurisdicción pontificia”, en el barrio de Gombe, en el que se encuentra la nunciatura donde se alojará el Papa y en la que se prohibirá la total circulación de personas si no se tiene una autorización especial. En total, Jorge Bergoglio pronunciará 12 discursos y se reunirá con víctimas de la violencia, desplazados, miembros del clero y representantes de organizaciones benéficas.

Habían llegado al país el mes pasado. Cuáles son sus creencias y costumbres.

Crece la presión sobre Benjamin Netanyahu. Qué dice la investigación militar.

La Secretaría Nacional Antidrogas informó que ejecutó un allanamiento a un establecimiento comercial identificado como una supuesta importadora de vehículos. La institución señaló que esta infraestructura servía para montar cargas ilícitas que ingresaban a través de rutas utilizadas por organizaciones criminales

Vladimir Putin rechazó todas las enmiendas hechas por la UE y Kiev a la iniciativa de 28 puntos elevada por Donald Trump.

Volvió a sostener que ese grupo es inexistente. Según afirmó, se trata de una “infame y vil mentira para justificar una intervención ilegítima e ilegal” contra el país.

La mayoría de la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal avaló la decisión del ministro Alexandre de Moraes, quien determinó la prisión preventiva del expresidente.

Y, como siempre, la conductora de la moto, resultó lesionada y trasladada de urgencia al Hospital Masvernat.

Debido a la confirmación de cuatro casos de sarampión en personas de Uruguay que estuvieron trasladándose por Entre Ríos, el Ministerio de Salud de la provincia pidió estar atentos a posibles síntomas de la enfermedad. La recomendación puso especial énfasis en quienes hayan viajado en ómnibus de la empresa San José S.R.L. el día 15 de noviembre, en el tramo Retiro-Federación, a las 21,40, con paradas en varias ciudades entrerrianas.

La vicepresidenta del PJ de Entre Ríos, Carina Domínguez, cuestionó duramente el accionar de un reducido grupo interno en Concordia, que cambió la cerradura de la sede departamental en un intento de destitución de su presidente, Facundo Ruiz Díaz, en lo que se constituyó como “un acto totalmente antidemocrático”, denunció. “Esto le hace mal al peronismo”, advirtió y consideró que este hecho “merece el repudio de todo el arco político”.

La escuela técnica cumple 50 años. En 2023, la institución adoptó por votación el nombre de “Dr. Jorge Pedro Busti”, en honor al exgobernador de Entre Ríos

Habían llegado al país el mes pasado. Cuáles son sus creencias y costumbres.
.