
Los salarios públicos perdieron más de un 30% de poder adquisitivo desde noviembre de 2023
Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Los nuevos topes de facturación determinados por la Administración Federal de Ingresos Públicos, cómo recategorizarse, hasta qué fecha se puede y en qué valor queda la cuota mensual de cada categoría.
Desde el 1º de enero de 2023 comenzaron a regir las nuevas escalas del monotributo determinadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por lo que los contribuyentes inscriptos en este régimen deberán recategorizarse en caso de que les corresponda. Tendrán tiempo hasta el 20 de enero para hacer frente a la primera cuota mensual del año.
Los nuevos topes de facturación de ingresos brutos anuales por categoría a tener en cuenta por los contribuyentes son los siguientes:
La actualización en las escalas implica un aumento del 33,58% en el techo de cada una de las categorías.
¿Cómo saber si corresponde una recategorización?
Para evaluar si corresponde una recategorización se debe tener en cuenta la actividad de los últimos 12 meses respecto a la facturación o alguno de los otros parámetros utilizados para el encasillamiento como la superficie afectada, los alquileres devengados anualmente o el consumo de energía eléctrica.
Si los parámetros analizados superan o son inferiores a los de la categoría vigente corresponde realizar la recategorización. Y el importe correspondiente a la nueva categoría se abonará al mes siguiente a la recategorización.
Por otro lado, si transcurrieron menos de 6 meses de la inscripción en el monotributo no corresponde hacer la recategorización. En tanto, aquellos monotributistas que mantengan la misma categoría no deberán efectuar ninguna acción.
¿En qué valor queda cada cuota mensual?
Impuesto integrado: $ 496,85
Aporte previsional: $ 2192,15
Obra social: $ 3061,75
Total: $ 5750,75
Impuesto integrado: $ 957,27
Aporte previsional: $ 2411,36
Obra social: $ 3061,75.
Total: $ 6430,38.
Impuesto integrado para servicios: $ 1636,83
Impuesto integrado para comercio: $ 1512,56
Aporte previsional: $ 2652,52
Obra social: $ 3061,75.
Total servicios: $ 7351,10
Total comercios: $ 7226,83
Impuesto integrado para servicios: $ 2689,05
Impuesto integrado para comercio: $ 2484,46
Aporte previsional: $ 2917,75
Obra social: $ 3638,26
Total servicios: $ 9245,06
Total comercios: $ 9040,47
Impuesto integrado para servicios: $ 5115,04
Impuesto integrado para comercio: $ 3967,80
Aporte previsional: $ 3209,55
Obra social: $ 4452,02
Total servicios: $ 12.776,61
Total comercios: $ 11.629,37
Impuesto integrado para servicios: $ 7036,89
Impuesto integrado para comercio: $ 5180,81
Aporte previsional: $ 3530,49
Obra social: $ 5145,02
Total servicios: $ 15.712,40
Total comercios: $ 13.856,32
Impuesto integrado para servicios: $ 8951,39
Impuesto integrado para comercio: $ 6459,54
Aporte previsional: $ 3883,53
Obra social: $ 5512,52
Total servicios: $ 18.347,44
Total comercios: $ 15.855,59
Impuesto integrado para servicios: $ 20.460,26
Impuesto integrado para comercio: $ 15.856,76
Aporte previsional: $ 4271,88
Obra social: $ 6615,02
Total servicios: $ 31.347,16
Total comercios: $ 26.743,66
Impuesto integrado: $ 25.575,36
Aporte previsional: $ 4699,08
Obra social: $ 8190,03
Total: $ 38.464,47
Impuesto integrado: $ 30.054,72
Aporte previsional: $ 5169,03
Obra social: $ 9166,53
Total: $ 44.390,28
Impuesto integrado: $ 34.526,76
Aporte previsional: $ 5685,87
Obra social: $ 10.505,29
Total: $ 50.717,92
De esta forma, los valores a aportar mes a mes presentarán un ajuste de entre 72,48% y un 102,14%, dependiendo de la categoría a la que se pertenece.

Los sueldos en el sector público continúan deteriorándose, aunque hay diferencias entre la administración nacional y las provinciales.

Así lo dio a conocer el presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar. Además detalló que se perdieron 11.300 puestos de trabajos, de los cuales el 50% pertenece a grandes empresas. También mencionó el proyecto de ley para declarar la emergencia en el sector que ingresó a la Comisión de Presupuesto de Diputados: “Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año”, expresó.

El Gobierno aplicó una suba parcial en los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que se traslada directo al precio del litro de nafta y gasoil. El alza regirá desde este sábado 1° de noviembre.

La presión por el cierre del bono D31O5 reactivó la demanda de divisas y desactivó la calma cambiaria del lunes. Pese al respaldo oficial a las bandas, persisten las dudas sobre su sostenibilidad.

Para que el dólar no se dispare, el Gobierno de Javier Milei también apeló a la intervención de futuros y Dólar linked, como así también a las ventas del Banco Central y el Tesoro local en el Mercado Libre de Cambios.

En el Banco Nación opera a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta, en el fin de una semana marcada por nuevas intervenciones del Tesoro de los Estados Unidos para tratar de contener la divisa. El blue, MEP y CCL se ubican arriba de los $1.500.

A pesar de la prueba secuestrada, los colombianos solo fueron "identificados" y deberán presentarse a defenderse a través de abogados de la matrícula, muy diferente a los argentinos, donde primero se los detiene y luego se les pide -días después cuando van a fiscalía- que nombren un abogado.

Un hombre conducía una camioneta con alto grado de alcohol en sangre y sufrió fracturas al chocar contra un camión en una curva de un camino vecinal de campo.

Pipo Chavarría, líder de Los Lobos, fue capturado en Málaga. El hombre “es responsable de al menos 400 muertes”, dijo el ministro del Interior ecuatoriano.


El hombre, de 81 años, sufrió un trágico accidente doméstico mientras realizaba tareas de mantenimiento en su casa. La fiscalía investiga el caso. Ya fue identificado.